Vacunas específicas para mujeres en 2025

vacunacion

En México, hablar de “vacunas específicas para mujeres” significa, sobre todo, mirar dos frentes con impacto directo en la salud femenina: 1) la inmunización contra el virus del papiloma humano (VPH) para prevenir el cáncer cervicouterino, y 2) la inmunización materna durante el embarazo (influenza, tosferina/Tdap y, más recientemente, virus sincicial respiratorio —VSR—), que protege a la madre y transfiere anticuerpos al recién nacido. Ambos frentes han avanzado de manera notable desde 2022, con ajustes de esquemas, campañas focalizadas y nuevas autorizaciones regulatorias.

1) VPH: una dosis para prevenir un cáncer que sigue cobrando vidas

El cáncer cervicouterino continúa siendo un problema de salud pública en las Américas y México no es la excepción. Por ello, el país reforzó en 2024 su Campaña Nacional de Vacunación contra el VPH, con meta de más de un millón de dosis de septiembre a diciembre de ese año. La campaña priorizó a niñas de 5º de primaria (y 6º si no la habían recibido), y adolescentes de 11 a 16 años no escolarizadas. Un punto clave es que México adoptó el esquema de una sola dosis para estas cohortes, en línea con las recomendaciones actualizadas de la OMS y del Grupo Técnico Asesor de Vacunación del país. Además, la estrategia incluyó poblaciones en situación de riesgo: personas de 11 a 49 años que viven con VIH, y niñas, adolescentes y mujeres de 9 a 19 años en protocolos de atención por violencia sexual. Pan American Health Organization

Este rediseño tiene varias implicaciones positivas:

  • Cobertura y logística. Una sola dosis facilita llegar a más escuelas y comunidades, reduce costos operativos y la pérdida de seguimiento (especialmente en contextos de alta movilidad escolar o social).

  • Equidad. Al incluir explícitamente a personas que viven con VIH y a víctimas de violencia sexual, el programa reconoce factores de vulnerabilidad que aumentan el riesgo de infección persistente por VPH y, por tanto, de lesiones precancerosas.

  • Alineación con la meta 2030 de la OMS. México encuadra su campaña dentro de la Estrategia Mundial para acelerar la eliminación del cáncer cervicouterino como problema de salud pública, que pide alcanzar 95% de cobertura de vacunación en niñas. Pan American Health Organization

Aun con estos avances, persisten desafíos: recuperar coberturas postpandemia, combatir la desinformación y asegurar el acompañamiento con tamizaje (Papanicolaou/HPV test) en mujeres adultas. La vacuna no sustituye el diagnóstico oportuno; funciona como barrera primaria para evitar la infección por tipos de VPH oncogénicos, pero el control integral requiere vacunación + tamizaje + tratamiento temprano.

2) Embarazo: inmunización materna que protege a dos

El embarazo es una ventana única para proteger a la madre y al bebé mediante la transferencia transplacentaria de anticuerpos. En México, la autoridad sanitaria y las instituciones públicas promueven de manera consistente la vacunación en esta etapa, con tres protagonistas:

a) Influenza estacional

Las mujeres embarazadas tienen más riesgo de complicaciones por influenza; por eso, la vacuna se recomienda en cualquier trimestre del embarazo durante la temporada invernal. La Secretaría de Salud ha insistido en su seguridad y en el beneficio de reducir hospitalizaciones y desenlaces graves en madre y lactante. En las campañas de invierno 2024–2025, el llamado fue claro: acudir a unidades de salud del IMSS, ISSSTE y servicios estatales para aplicarla sin costo. Gobierno de MéxicoEl País

b) Tosferina (Tdap)

La tosferina (pertussis) puede ser grave o mortal en recién nacidos. La estrategia más efectiva es vacunar con Tdap en cada embarazo (de preferencia en el tercer trimestre, para maximizar anticuerpos transferidos al bebé al nacer). Aunque el detalle de semanas óptimas varía por guía, la recomendación operativa es una dosis en cada gestación, independientemente de antecedentes de Td, para asegurar niveles protectores en el neonato. Esto lo respaldan guías clínicas y materiales de instituciones como el IMSS y consensos internacionales. IMSSCDC

c) Virus sincicial respiratorio (VSR): una aprobación reciente que cambia el panorama

El VSR es una de las principales causas de bronquiolitis y neumonía en lactantes. En diciembre de 2024, COFEPRIS autorizó una vacuna materna contra VSR para su aplicación entre las semanas 32 y 36 del embarazo; su objetivo es proteger a los recién nacidos hasta los 6 meses de edad mediante anticuerpos transferidos en el embarazo. La autorización también incluye su uso en adultos mayores. Esta novedad acerca a México a la vanguardia de la inmunización materna y complementa la protección respiratoria junto a influenza y Tdap. Medscape Español

Con la vacuna de VSR, el paquete de inmunización en el embarazo pasa a ser más robusto y oportuno para el periodo de mayor vulnerabilidad del bebé (primeros meses de vida). Es importante subrayar que la administración temporal (ventana de semanas) importa para lograr niveles de anticuerpos óptimos al nacimiento.

¿Dónde se aplican y cómo se organizan?

El Programa de Vacunación Universal (PVU) coordina y alinea acciones entre Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE y servicios estatales. Las campañas invernales (influenza y, según disponibilidad, refuerzos respiratorios) se despliegan de octubre a marzo, con prioridad para grupos vulnerables, entre los que se incluyen embarazadas. Para VPH, la estrategia escolar es el eje para alcanzar a las niñas objetivo, con apoyo de la SEP y brigadas de salud; además se habilitan unidades y jornadas para alcanzar a quienes no estén escolarizadas y a los grupos en situación de riesgo. Gobierno de MéxicoEl PaísPan American Health Organization

En términos prácticos:

  • Acceso: las vacunas prioritarias del PVU se aplican sin costo en unidades del sector público; para VSR (vacuna materna recientemente aprobada), la disponibilidad operativa se va incorporando gradualmente conforme a compras y lineamientos específicos.

  • Cartilla: la Cartilla Nacional de Salud para Mujeres y Embarazo funciona como registro oficial. Llevarla, o tramitar una nueva en caso de extravío, facilita comprobación y seguimiento de esquemas. Gobierno de MéxicoIMSS

Impacto esperado y retos por delante

En VPH

La adopción de una dosis y la meta de más de un millón de aplicaciones en 2024 apuntan a recuperar coberturas afectadas por la pandemia y a acercarse a la meta del 95% de la OMS. El impacto esperado a mediano plazo es la reducción de lesiones precancerosas y, a largo plazo, disminución de incidencia y mortalidad por cáncer cervicouterino. El reto es sostener campañas anuales, robustecer el tamizaje en mujeres adultas y contrarrestar la desinformación con comunicación clara y culturalmente pertinente. Pan American Health Organization

En embarazo

Con influenza y Tdap consolidadas, y VSR incorporándose tras la aprobación de COFEPRIS, México fortalece el enfoque de doble beneficio (madre-bebé). El desafío está en garantizar:

  1. Oportunidad (aplicar en el trimestre/ventana recomendada),

  2. Abasto y logística (sobre todo en zonas rurales y periurbanas), y

  3. Consejería (explicar beneficios y seguridad, despejando dudas frecuentes sobre vacunación en el embarazo). Medscape EspañolEl País

Un contexto que exige sostener coberturas

La región vivió caídas en coberturas durante y después de la COVID-19. México ha venido reactivando campañas y ampliando elegibilidad (como en VPH) para cerrar brechas. Sostener el ritmo es clave no solo para metas de cáncer cervicouterino, sino también para resistir reemergencias de enfermedades prevenibles (el reciente ejemplo del sarampión mostró la importancia de mantener la inmunidad comunitaria). Aunque el sarampión no sea “específico de mujeres”, los brotes recuerdan que toda estrategia de vacunación funciona como sistema interconectado: si cae la cobertura en una parte, se resiente el conjunto. El País

Lo que las mujeres deberían tener a mano

  • Adolescentes y cuidadoras: preguntar en la escuela o unidad de salud por la campaña VPH (una dosis) y verificar si la adolescente califica por escuela, edad o condición de riesgo. Pan American Health Organization

  • Embarazadas: solicitar influenza (en temporada) y Tdap durante el embarazo; consultar sobre VSR si están entre 32–36 semanas, para proteger al bebé en sus primeros meses de vida. Llevar Cartilla y registrar todo. Gobierno de MéxicoIMSSMedscape Español

  • Mujeres adultas: además de la vacuna VPH si califican por condiciones de riesgo, mantener al día esquemas recomendados por edad y comorbilidades y, muy importante, no abandonar el tamizaje cervical periódico.

Este material es de carácter educativo e informativo únicamente, no sustituye ni reemplaza la consulta profesional, y en ningún caso deberá tomarse como consejo, tratamiento o indicación médica. Ante cualquier duda deberá consultar siempre con su médico de confianza.


Fuentes bibliográficas (3)

  1. OPS/OMS – “México lanza Campaña de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano”, 27 de septiembre de 2024. (Cobertura, esquema de una dosis, poblaciones objetivo y meta nacional). Pan American Health Organization

  2. COFEPRIS / Medscape – “La COFEPRIS aprueba la vacuna contra el virus sincitial respiratorio para embarazadas y adultos mayores”, 19 de diciembre de 2024. (Autorización en México de vacuna materna VSR, ventana 32–36 semanas y alcance en lactantes y adultos mayores). Medscape Español

  3. Secretaría de Salud (Gob.mx) – Material institucional sobre vacunación contra influenza en el embarazo y campañas invernales 2024–2025 (prioridad, seguridad en cualquier trimestre y acceso en unidades del sector público). Gobierno de MéxicoEl País

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

pexels-andrew-5255996
El silencio masculino: cómo las emociones reprimidas enferman
pexels-elletakesphotos-1549280
Risa, hormonas y bienestar: la receta emocional de las mujeres felices
pexels-polina-kovaleva-7511861
Hongos comestibles y su beneficio para la salud
pexels-leorossatti-2598662
Más allá del descanso: pacientes extranjeros eligen México para curarse
pexels-mikhail-nilov-6972625
Ejercicio para el alma: ¿Por qué bailar rejuvenece el cuerpo y la mente?
pexels-helenalopes-27175940
Mascotas con propósito: los beneficios emocionales de tener un animal de compañía
pexels-olly-3755622
Vitaminas para el alma: el impacto de la música en el desarrollo emocional de los niños
pexels-moose-photos-170195-1587014
Cuerpo en alerta: cómo la ira afecta el sistema inmune del hombre
pexels-olly-3790835
El poder de la voz: cómo cambia el tono femenino con las emociones y el ciclo
pexels-cottonbro-5483064
Burnout: cuándo el trabajo quema más de lo que produce