La salud sexual de los jóvenes es un tema prioritario en México, especialmente entre hombres jóvenes (15-34 años), quienes representan gran parte de los nuevos casos de VIH. Las infecciones de transmisión sexual (ITS), como la sífilis, la gonorrea, así como la hepatitis B y C, siguen siendo retos importantes en salud pública. La combinación de cambios de conducta, desigualdad en el acceso a servicios de salud, estigmas sociales y lagunas en educación sexual integral hace que las estrategias de prevención resulten urgentes y necesarias.
Panorama reciente: cifras y grupos de riesgo
Para finales de 2024 se tenía un registro de aproximadamente 202 493 casos vigentes de VIH/SIDA en México, de los cuales alrededor del 82.7 % correspondía a hombres. El grupo de edad más afectado es el de jóvenes de entre 25 y 39 años, que concentra casi la mitad de esos casos. En adolescentes de 15 a 19 años, los hombres representaron cerca del 80 % de los nuevos diagnósticos en ese rango etario entre 2014 y 2024. Las relaciones sexuales sin protección, incluyendo bajo uso de preservativos, así como falta de pruebas de detección temprana, se señalan como principales factores de riesgo.
Aunque hay menos datos públicos recientes sobre hepatitis en hombres jóvenes, se sabe que los virus de hepatitis B y C pueden transmitirse por vía sexual, además de por prácticas de riesgo como compartir agujas, tatuajes o perforaciones sin condiciones sanitarias adecuadas. Se han observado campañas puntuales de detección y tamizajes gratuitos de hepatitis C en algunas entidades como Chihuahua, lo que refleja un reconocimiento creciente de su importancia.
Estrategias y acciones de prevención actuales
Educación sexual integral
La carencia de una educación sexual integral de calidad se menciona frecuentemente como causa de la persistencia de nuevos contagios. Jóvenes reportan recibir poca información clara sobre métodos de protección, lo que da lugar a mitos, desinformación y conductas de riesgo. En respuesta, distintos colectivos y organismos de salud han promovido materiales educativos adaptados a población joven, campañas en redes sociales y colaboración con instituciones educativas para llevar la prevención a escuelas de nivel medio superior y superior.
Uso del preservativo y barreras de protección
El uso correcto y consistente del condón es una barrera fundamental para el VIH y la mayoría de las ETS. Campañas del gobierno y organizaciones civiles distribuyen preservativos gratuitamente, promueven su uso y buscan eliminar barreras de acceso. Sin embargo, algunos jóvenes dicen que falta disponibilidad, estigmatización al adquirirlos y falta de confianza en su uso correcto.
Pruebas de detección temprana
Detectar el VIH y las ETS con rapidez es clave para tratamiento oportuno, reducir transmisión y mejorar pronóstico. En México, se han reforzado los servicios gratuitos de pruebas rápidas de VIH, incluidas algunas clínicas estatales, servicios de salud pública y espacios de atención juvenil. La “Red de Respuesta al VIH en México” es una plataforma reciente que articula esfuerzos de sociedad civil y autoridades para fomentar pruebas, seguimiento y acceso al tratamiento.
Tamizajes de hepatitis
La detección de hepatitis B y C es menos difundida entre los jóvenes, aunque hay iniciativas locales. En Chihuahua, una fundación organizó un tamizaje para hepatitis C gratuito, buscando detectar casos que permanecen sin diagnóstico. Dado que hepatitis puede permanecer sin síntomas por años y desarrollar daño hepático grave, estos esfuerzos son esenciales.
Vacunación
La vacuna contra hepatitis B forma parte del esquema nacional de vacunación en México. Esto ofrece un nivel importante de prevención en jóvenes que no han sido vacunados en la infancia. Sin embargo, ciertos grupos de riesgo (hombres jóvenes que tienen sexo con otros hombres, personas que usan drogas inyectables, trabajadores sexuales) requieren programas focalizados para asegurarse de que la cobertura sea realmente efectiva.
Qué puede hacer un hombre joven
-
Informarse bien sobre VIH, hepatitis B y C, y otras ITS: cómo se transmiten, síntomas, consecuencias si no se tratan.
-
Usar preservativos de forma correcta cada vez que hay relaciones sexuales nuevas o de riesgo; considerar protección de barrera incluso cuando haya mutua confianza.
-
Realizarse pruebas de VIH, sífilis, hepatitis B/C si hay historia de relaciones sin protección, síntomas sospechosos o pertenencia a grupo de riesgo.
-
Verificar su estado de vacunación —especialmente hepatitis B— y completarlo si no se ha realizado en la infancia.
-
Evitar prácticas riesgosas como compartir agujas o usar materiales no esterilizados para tatuajes o perforaciones.
-
Buscar orientación médica si aparece síntoma de infección: secreción inusual, dolor al orinar, llagas genitales, fatiga persistente, ictericia (en caso de hepatitis).
-
Promover cuidado mutuo: diálogo con pareja(es), uso de barrera, evitar riesgos, apoyarse unos a otros para acudir a servicios de salud.
Conclusión
En México, la prevención de VIH y otras ETS entre hombres jóvenes es una tarea urgente y todavía incompleta. Existen avances recientes, con campañas de tamizaje, redes de respuesta institucionales, mejor uso de medios digitales y algunos programas focalizados. Las cifras muestran que los nuevos casos de VIH se concentran en jóvenes, especialmente hombres, lo cual demanda estrategias específicas, educación clara y apoyo institucional. Para reducir la transmisión de hepatitis y otras ETS no menos importantes, se requiere ampliar el acceso a vacunas, pruebas, preservativos, y reforzar el mensaje de prevención de manera moderna, inclusiva y comunitaria. Con voluntad política, participación social e innovación, estos retos son enfrentables.
Este material es de carácter educativo e informativo únicamente, no sustituye ni reemplaza la consulta profesional, y en ningún caso deberá tomarse como consejo, tratamiento o indicación médica. Ante cualquier duda, deberá consultar siempre con su médico de confianza.
Fuentes bibliográficas
-
Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH, Secretaría de Salud de México. Datos casos notificados 2014-2024.
-
Información de la Red de Respuesta al VIH en México, Secretaría de Salud, junio de 2025.
-
Fundación Cima Chihuahua A.C. Campañas de tamizaje gratuito de hepatitis C en población joven, 2024-2025.