El virus del papiloma humano (HPV) es la infección de transmisión sexual más común del mundo, y la causa principal de cáncer de cuello uterino, vulva, vagina y algunos casos de cáncer orofaríngeo.
Aunque muchas infecciones desaparecen solas, ciertas cepas de alto riesgo pueden persistir y provocar lesiones precancerosas.
Prevalencia:
-
A nivel mundial, entre el 11 % y el 12 % de las mujeres tienen HPV en citologías normales, pero alcanza hasta 24 % en mujeres <25 años.
Impacto en cáncer:
-
HPV es responsable del 97 % de los cánceres de cuello uterino, y de forma significativa en vaginovulvares y anales.
-
Cada año se registran más de 660 000 casos nuevos en mujeres y 350 000 muertes por cervical en el mundo, con un 88 % ocurriendo en países de ingresos bajos y medianos.
¿Cómo se transmite y quiénes están en riesgo?
Formas de transmisión:
-
Principalmente por contacto sexual piel con piel, incluso sin penetración. También puede transmitirse de madre a hijo en el parto.
-
Estudios reportan presencia de HPV en otras vías como leche materna o superficies húmedas, aunque la transmisión no sexual es menos común.
Factores de riesgo:
-
Comienzo sexual temprano, múltiples parejas, baja cobertura vacunal y falta de educación sexual son determinantes clave.
Prevención y estrategias de detección
Vacunación:
-
Recomendable antes del inicio de la actividad sexual, entre los 9–14 años (y hasta 45 años en algunos países). Puede prevenir hasta el 90 % de cánceres cervicales, vaginales y anales.
-
En 2024, al menos 143 países incluyeron la vacuna en su calendario nacional, pero pocos ofrecen cobertura también a varones.
Tamizaje (screening):
-
Pruebas de Papanicolaou (Pap) y test de HPV son esenciales.
-
En EE.UU., la tasa de detección disminuyó del 47 % en 2019 al 41 % en 2023 entre mujeres de 30 a 49 años, lo cual explica el aumento de casos.
-
También se desarrollaron pruebas de autocatálogos de muestra vaginal para detección domiciliaria, mejorando accesibilidad y empoderando a las mujeres .
Reducción por vacunación:
-
EE.UU. ha experimentado una reducción de hasta 86 % en HPV vacunales en adolescentes y menor incidencia de cáncer cervical en mujeres jóvenes.
Prevalencia del VPH en México
En un estudio nacional basado en 2,7 millones de mujeres con pruebas de VPH de alto riesgo entre 2010 y 2017, se observó:
-
Prevalencia global entre 10,1 % y 10,5 %, con mayor incidencia en el grupo etario 35–39 años (10,4%). Menor en zonas altamente marginadas (8,7 %) Gobierno de México+15PubMed+15N++15.
Además, un análisis de 60 135 mujeres atendidas en clínicas de screening en 20 estados entre 2016–2018 reportó:
-
Tasa de VPH de alto riesgo del 24,8 %.
-
Tipos más comunes en mujeres infectadas: HPV‑16 (4,13 %), HPV‑31 (4,12 %) y HPV‑51 (3,39 %) PubMed.
Incidencia y mortalidad por cáncer cervicouterino
-
En México, el cáncer cervicouterino fue históricamente la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres desde 2006 programamicaela.org+2Oncologia.mx+2N++2.
-
Estimaciones oficiales de 2025 indican:
-
≈9 400 casos nuevos por año.
-
≈4 300 muertes anuales asociadas El País+6Seegene México+6N++6.
-
-
En 2013 se registraron 13.960 casos con una tasa de incidencia de 23,3 por 100 000 mujeres, y 3 771 defunciones correspondientes a una tasa de mortalidad de 11,3 por 100 000 Gobierno de México.
En 2023, los estados con mayor incidencia mostraron tasas de entre 12 y 17,5 por 100 000 mujeres, especialmente en áreas de pobreza donde la mortalidad puede duplicar el riesgo en relación con zonas urbanas favorecidas Seegene México+2jornada.com.mx+2jornada.com.mx+2.
Tamizaje y etapas de diagnóstico
-
Se estima que entre 70 % y 80 % de los casos de cáncer cervical se detectan en etapas localmente avanzadas, lo que limita las opciones terapéuticas y aumenta la mortalidad
-
La cobertura de tamizaje (citología o prueba de ADN VPH) en mujeres de 25–64 años fue estimada en apenas el 10,9 % en instituciones como el IMSS en 2020, con una tasa de abandono del seguimiento clínico de hasta el 50 %
Vacunación contra VPH en México
-
Durante 2020 y 2021 no se aplicaron dosis de vacuna VPH en el programa público por escasez y disrupción debido a la pandemia, y se registró solo 56.466 dosis en 2020, casi ninguna en 2021.
-
Hasta noviembre de 2022, inició una campaña de recuperación aplicándose solo dosis única, y México logró vacunar con aproximadamente 2.5 millones de dosis entre noviembre y diciembre, lo cual situó al país en el último lugar de América Latina, con cobertura inferior al 13 % .
La campaña 2024 fue lanzada el 27 de septiembre con la meta de aplicar más de un millón de dosis a niñas de quinto grado y personas vulnerables de 9 a 49 años, pero el rezago en cobertura sigue siendo alto.
Resumen de estadísticas en México (fuentes oficiales)
Indicador | Valor estimado en México |
---|---|
Prevalencia VPH hr (35–64 años) | ≈10 % |
Prevalencia VPH en screening | 24,8 % en mujeres atendidas |
Casos nuevos anuales (2025) | ≈9 400 |
Muertes anuales por CaCu | ≈4 300 (tasa ≈4,3 por 100 000) |
Incidencia histórica | ≈23,3 por 100 000 mujeres |
Mortalidad histórica | ≈11,3 por 100 000 mujeres |
Tamizaje cobertura | ≈10,9 % en IMSS (2020) |
Casos diagnosticados avanzados | 70–80 % |
Vacunación VPH cobertura | < 13 % en 2022, rezago persistente |
Conclusión
Las cifras de México reflejan una carga significativa de VPH y cáncer cervicouterino, exacerbada por coberturas bajas de vacunación y tamizaje insuficiente. La detección tardía y la vacunación incompleta representan desafíos críticos para la salud pública. Aumentar la cobertura nacional, promover el tamizaje accesible y reducir las disparidades regionales son pasos urgentes para reducir la incidencia y mortalidad.
Fuentes formales y científicas:
-
Secretaría de Salud (Gobierno de México):
-
Información oficial sobre campañas de vacunación y prevención del VPH y cáncer cervicouterino.
-
Instituto Nacional de Salud Pública (INSP):
-
Estudios epidemiológicos sobre incidencia del VPH en mujeres mexicanas.
-
Organización Mundial de la Salud (OMS):
-
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-papillomavirus-(hpv)-and-cervical-cancer
-
Información global sobre la prevención, vacunación y tratamiento del VPH.
-
-
Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CENSIA):
-
Datos sobre esquemas de vacunación en niñas y adolescentes.
-
GLOBOCAN – Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC):
-
Estadísticas actualizadas sobre la incidencia de cáncer cervicouterino en México y el mundo.
Advertencia legal:
La información contenida en este artículo tiene fines exclusivamente informativos y educativos. No reemplaza el diagnóstico, tratamiento ni la orientación médica profesional. Ante cualquier duda sobre tu salud o la de tus seres queridos, consulta siempre a un médico u otro profesional de la salud calificado.
Este contenido se basa en fuentes científicas y gubernamentales confiables, sin embargo, su interpretación y aplicación debe ser realizada por profesionales del área de la salud.