Nuevas terapias mejoran la movilidad en adultos mayores con artritis

artritis

La artritis es una de las principales causas de discapacidad en adultos mayores, especialmente en países como México, donde la población envejece de manera acelerada. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), más del 15% de los adultos mayores reporta algún tipo de dolor articular crónico, lo que afecta su movilidad, autonomía y calidad de vida. Afortunadamente, los avances recientes en terapias farmacológicas, tratamientos biológicos y programas de rehabilitación están ofreciendo nuevas alternativas para mejorar la funcionalidad de los pacientes y reducir el impacto de la enfermedad en su vida diaria.

Avances en tratamientos farmacológicos

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune que provoca inflamación crónica en las articulaciones, lo que puede derivar en deformidades y limitaciones físicas significativas si no se trata adecuadamente. En México, los pacientes tienen acceso a diversas opciones farmacológicas diseñadas para controlar los síntomas, prevenir el daño articular y mantener la movilidad. Entre estas, los fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FARME) son fundamentales. Pueden ser sintéticos, como el metotrexato o la sulfasalazina, o biológicos, incluyendo inhibidores del factor de necrosis tumoral (TNF) como etanercept, infliximab y adalimumab, así como moduladores inmunológicos como abatacept y rituximab.

Estos tratamientos han demostrado ser altamente efectivos para reducir la inflamación y ralentizar el daño articular. Combinados con corticoesteroides y antiinflamatorios no esteroides (AINE), los FARME permiten a los pacientes mantener mayor movilidad, reducir episodios de dolor intenso y preservar la funcionalidad de sus extremidades. El tratamiento farmacológico individualizado es clave, ya que la respuesta a los medicamentos puede variar según la edad, comorbilidades y etapa de la enfermedad. Además, la disponibilidad de terapias biológicas en el país ha ampliado las opciones para quienes no responden a los medicamentos tradicionales, ofreciendo nuevas esperanzas para mejorar su calidad de vida.

Terapias biológicas innovadoras

El desarrollo de terapias biológicas ha representado un gran avance en el tratamiento de la artritis reumatoide, particularmente en adultos mayores con enfermedad avanzada o resistente a tratamientos convencionales. El abatacept, por ejemplo, funciona como un inhibidor de la coestimulación de linfocitos T, lo que reduce la actividad autoinmune que daña las articulaciones. Estudios recientes han demostrado que este medicamento puede prevenir la progresión de la enfermedad y mejorar significativamente la funcionalidad articular, especialmente cuando se inicia de manera temprana en pacientes con factores de riesgo elevados.

Otra innovación importante es la terapia con células madre mesenquimatosas, que busca reparar el tejido articular dañado y reducir la inflamación crónica. Este enfoque ha mostrado resultados prometedores en estudios clínicos preliminares, indicando que los pacientes pueden experimentar menos dolor, mayor movilidad y mejor calidad de vida. Aunque esta terapia aún requiere validación a largo plazo, representa una opción novedosa que podría complementar los tratamientos tradicionales, especialmente para pacientes que no responden a FARME o biológicos convencionales.

Rehabilitación física y ejercicio

La rehabilitación física es un componente esencial en el manejo integral de la artritis, especialmente en adultos mayores, quienes suelen experimentar rigidez articular, debilidad muscular y pérdida de equilibrio. Los programas de ejercicio supervisados están diseñados para mejorar la movilidad, reducir el dolor y prevenir la pérdida funcional. Actividades de bajo impacto, como caminar, nadar, practicar yoga o pilates, son recomendadas por especialistas, ya que fortalecen la musculatura sin sobrecargar las articulaciones afectadas.

En México, hospitales públicos, clínicas privadas y centros de rehabilitación han desarrollado programas específicos para adultos mayores con artritis, combinando fisioterapia, ejercicio supervisado y educación sobre ergonomía y hábitos de vida saludable. Estos programas no solo mejoran la movilidad, sino que también promueven la independencia y la autoestima, aspectos fundamentales para el bienestar emocional de los pacientes. La integración de terapias físicas con intervenciones farmacológicas permite un abordaje integral que optimiza los resultados y prolonga la funcionalidad de los adultos mayores.

Enfoque integral y personalizado

El manejo exitoso de la artritis en adultos mayores requiere un enfoque integral que combine tratamiento farmacológico, terapias biológicas, rehabilitación física y apoyo psicosocial. La atención personalizada es clave: cada paciente debe recibir un plan de tratamiento adaptado a sus necesidades, preferencias y condiciones de salud generales. La detección temprana y la intervención oportuna son fundamentales para prevenir el daño articular irreversible, mejorar la movilidad y mantener la autonomía del paciente.

Además, la educación del paciente y su familia juega un papel relevante. Comprender la enfermedad, la importancia de la adherencia al tratamiento y la necesidad de mantener actividad física adecuada permite que los adultos mayores participen activamente en su propio cuidado, mejorando los resultados y reduciendo las complicaciones asociadas. La combinación de estrategias médicas, físicas y educativas constituye el estándar de atención moderno para adultos mayores con artritis en México.

Impacto en la calidad de vida

Los avances recientes en tratamientos para la artritis no solo mejoran la movilidad, sino que también tienen un efecto directo sobre la calidad de vida de los adultos mayores. Reducir el dolor y la inflamación, fortalecer la musculatura y mejorar la función articular permite a los pacientes realizar actividades cotidianas de manera más autónoma y segura, desde caminar hasta vestirse o participar en actividades sociales.

A nivel social, la mejor movilidad también contribuye a la disminución de la dependencia de cuidadores y a la reducción de la carga económica derivada de hospitalizaciones, medicamentos y rehabilitación prolongada. En este sentido, el acceso a terapias modernas y programas de ejercicio supervisados representa una inversión no solo en salud, sino en bienestar y autonomía para los adultos mayores en México.

Conclusión

Los avances en las terapias para la artritis han transformado el panorama del tratamiento en México, ofreciendo a los adultos mayores nuevas oportunidades para mejorar su movilidad y calidad de vida. La combinación de tratamientos farmacológicos innovadores, terapias biológicas emergentes y programas de rehabilitación física personalizados proporciona un enfoque integral que aborda tanto los aspectos físicos como emocionales de la enfermedad. Para garantizar los mejores resultados, es fundamental que los pacientes trabajen de manera conjunta con sus equipos médicos, desarrollando planes de tratamiento adaptados a sus necesidades individuales, promoviendo una vida más activa, autónoma y satisfactoria.

Este material es de carácter educativo e informativo únicamente, no sustituye ni reemplaza la consulta profesional, y en ningún caso deberá tomarse como consejo, tratamiento o indicación médica. Ante cualquier duda deberá consultar siempre con su médico de confianza.

Fuentes bibliográficas:

  1. Reumatología Clínica. Actualización de guías del tratamiento farmacológico de la artritis reumatoide. https://www.reumatologiaclinica.org/es-actualizacion-guias-del-tratamiento-farmacologico-articulo-S1699258X19300798

  2. Renovo Health and Beauty. Terapia con células madre para la artritis reumatoide en México. https://renovohealthandbeauty.com/es/terapia-con-celulas-madre-para-la-artritis-reumatoide-en-mexico/

  3. Scripps AMG. Ejercicios para artritis en adultos mayores. https://scrippsamg.com/es/ejercicios-artritis-adultos-mayores/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

pexels-andrew-5255996
El silencio masculino: cómo las emociones reprimidas enferman
pexels-elletakesphotos-1549280
Risa, hormonas y bienestar: la receta emocional de las mujeres felices
pexels-polina-kovaleva-7511861
Hongos comestibles y su beneficio para la salud
pexels-leorossatti-2598662
Más allá del descanso: pacientes extranjeros eligen México para curarse
pexels-mikhail-nilov-6972625
Ejercicio para el alma: ¿Por qué bailar rejuvenece el cuerpo y la mente?
pexels-helenalopes-27175940
Mascotas con propósito: los beneficios emocionales de tener un animal de compañía
pexels-olly-3755622
Vitaminas para el alma: el impacto de la música en el desarrollo emocional de los niños
pexels-moose-photos-170195-1587014
Cuerpo en alerta: cómo la ira afecta el sistema inmune del hombre
pexels-olly-3790835
El poder de la voz: cómo cambia el tono femenino con las emociones y el ciclo
pexels-cottonbro-5483064
Burnout: cuándo el trabajo quema más de lo que produce