Nuevas pautas pediátricas reducen el uso innecesario de antibióticos en niños

pediatra

Durante décadas, ha sido habitual que cuadros virales comunes –como resfriados, faringitis no bacterianas u otitis sin gravedad– terminen acompañados de una receta «por si acaso». Sin embargo, eso está cambiando en México. En los últimos años (con especial impulso desde 2024), el país ha reforzado lineamientos y herramientas para optimizar la utilización de antimicrobianos en pediatría. El resultado: decisiones más prudentes, diagnosticar con mayor precisión antes de medicar y tratamientos más cortos y dirigidos solo cuando realmente se necesita.

Fortalecimiento institucional y enfoque nacional

La Secretaría de Salud impulsa guías y materiales técnicos para optimizar el uso de antimicrobianos en todos los niveles de atención. Se promueve además el enfoque de «Una sola salud» (integrando salud humana, animal y ambiental) y la conformación de subcomités en hospitales que revisan constantemente patrones de prescripción y resistencia.

El INDRE refuerza la vigilancia microbiológica: identifica qué bacterias circulan en distintas regiones y cuáles son sus perfiles de resistencia. Esto permite que los médicos puedan alinear su práctica con evidencia local y no solo con guías genéricas. El enfoque central está en la prescripción justificada, priorizando opciones apropiadas y sencillas, y reservando los tratamientos más complejos o amplios para situaciones específicas, donde sea estrictamente necesario.

Infecciones respiratorias altas: una aproximación más prudente

La mayoría de los cuadros respiratorios agudos en niños son virales, y no requieren antimicrobianos. El manejo recomendado se enfoca en el alivio sintomático: hidratación, control del dolor y fiebre, y buena comunicación con la familia sobre el tiempo que suele durar el cuadro (varios días, en general con mejoría gradual). Esta práctica reduce exposición innecesaria a medicamentos, y con ello, posibles efectos adversos.

En el caso de cuadros como la sinusitis aguda, la decisión de tratar con antimicrobianos se reserva para presentaciones con criterios claros que sugieren infección bacteriana: síntomas persistentes por más de diez días, empeoramiento tras una mejoría inicial, o inicio muy severo con fiebre alta y descarga nasal purulenta de tres días o más.

Faringitis: confirmar antes de tratar

El dolor de garganta en la infancia suele ser de origen viral. La recomendación es no iniciar tratamiento antimicrobiano sin evidencia clara de infección bacteriana. Se sugiere utilizar pruebas rápidas y, cuando corresponda, confirmar con cultivo. Solo en los casos positivos confirmados debe considerarse iniciar tratamiento, siempre con el tratamiento adecuado, evitando opciones de amplio espectro cuando no hay una justificación real (como alergias confirmadas o condiciones especiales).

Otitis media aguda: observar, si es posible

La otitis media aguda (OMA) sigue siendo motivo frecuente de consulta y prescripción en pediatría. Sin embargo, las guías actuales indican que no debe haber prescripción automática. En niños con cuadro leve, buen estado general y diagnóstico claro, es razonable esperar y observar el curso por 24 a 48 horas mientras se proporciona manejo sintomático. Si después se confirma la necesidad de tratamiento, la decisión debe orientarse por criterios clínicos claros, priorizando siempre la opción más adecuada y sencilla que garantice eficacia.

Asimismo, se admite que en niños mayores sin signos de gravedad, los tratamientos de duración más breve son suficientes, disminuyendo eventos adversos sin comprometer la recuperación.

Coordinación en segundo y tercer nivel: uso estratégico y vigilancia

En hospitales y centros de mayor complejidad, los subcomités para optimización de antimicrobianos estandarizan decisiones clínicas, revisan prescripciones, sugieren reducciones de duración y ajustan tratamientos empíricos según los datos locales de resistencia. La colaboración entre clínicos y el laboratorio, con base en los reportes del INDRE, permite mantener actualizadas las guías internas pediátricas para padecimientos como neumonías, infecciones de piel o del aparato urinario. Esto favorece una prescripción más precisa, reduciendo el uso de opciones más amplias como primera preferencia.

Aplicación práctica en la consulta pediátrica

  1. Confirmar diagnósticos clave. Usar pruebas o criterios clínicos sólidos antes de considerar información sobre etilogía bacteriana o viral, para evitar tratamientos innecesarios.

  2. Priorizar opciones adecuadas. Cuando el tratamiento es necesario, optar por la alternativa más simple y efectiva, evitando agentes de amplio espectro sin indicación clara.

  3. Acortar duración cuando es posible. Adaptar el tiempo de tratamiento según edad, gravedad y evolución clínica, sin comprometer la eficacia.

  4. Ofrecer receta diferida y seguimiento. Dar instrucciones claras sobre señales de alarma (como fiebre persistente, empeoramiento del estado general, dolor o dificultad para respirar) y permitir una revaluación fácil, lo que reduce la presión para medicar innecesariamente.

  5. Revisar registros de supuestas alergias. Muchas etiquetas de alergia no corresponden a hipersensibilidad verdadera; revisarlas puede evitar el uso de alternativas menos adecuadas.

Comunicación clara con familias: entender el enfoque

Es clave explicar que el objetivo no es negar tratamiento, sino aplicar uno solo cuando es realmente necesario y de manera consecuente. Las familias suelen sentirse más tranquilas si hay un buen plan para aliviar síntomas, una vía de contacto clara frente a una consulta de seguimiento y una buena explicación del porqué de cada decisión. También es un momento educativo para desmitificar ideas como “el antibiótico cura todo” o la automedicación con antibióticos guardados en casa.

La importancia de este cambio

La resistencia a los antimicrobianos (RAM) representa una amenaza creciente, y cada prescripción innecesaria suma. En México, se están fortaleciendo tanto la vigilancia como la educación para profesionales y población. En pediatría, evitar antimicrobianos sin necesidad ayuda a proteger la microbiota infantil, disminuye efectos secundarios, y contribuye a frenar la RAM en la comunidad.

¿Qué sigue para consolidar este enfoque?

  • Estandarizar guías pediátricas contra-resistencia por estado o región, basadas en datos locales.

  • Expandir el acceso a capacidades diagnósticas rápidas en atención primaria.

  • Implementar auditoría con retroalimentación, con indicadores como porcentaje de casos tratados con la alternativa más simple, duración promedio por diagnóstico o uso de recetas diferidas.

  • Ofrecer capacitación continua a pediatras, médicos generales y personal de salud, apoyados en módulos nacionales actualizado.

  • Comunicar a la población en general cómo identificar señales de alarma y cuándo sí es necesario acudir al médico o administrar un antimicrobiano.

En resumen, México cuenta con lineamientos, estructuras y herramientas para reducir la prescripción innecesaria de antimicrobianos en la infancia, sin sacrificar seguridad ni eficacia. El desafío es sostener estas prácticas, medir resultados y mantener el vínculo con las familias. Así se protege a los niños hoy y la efectividad de los tratamientos para mañana.

Este material es de carácter educativo e informativo únicamente, no sustituye ni reemplaza la consulta profesional, y en ningún caso deberá tomarse como consejo, tratamiento o indicación médica. Ante cualquier duda deberá consultar siempre con su médico de confianza.


Fuentes bibliográficas

  • Secretaría de Salud (México). Intervenciones para la optimización del uso de antimicrobianos: guía práctica (2024)

  • Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE). Guía para la vigilancia por laboratorio de la resistencia a los antimicrobianos (2024)

  • OPS/OMS. Guía AWaRe (acceso, precaución y reserva) de la OMS para el uso de antibióticos – Infografías (anexo web) (2024)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

pexels-andrew-5255996
El silencio masculino: cómo las emociones reprimidas enferman
pexels-elletakesphotos-1549280
Risa, hormonas y bienestar: la receta emocional de las mujeres felices
pexels-polina-kovaleva-7511861
Hongos comestibles y su beneficio para la salud
pexels-leorossatti-2598662
Más allá del descanso: pacientes extranjeros eligen México para curarse
pexels-mikhail-nilov-6972625
Ejercicio para el alma: ¿Por qué bailar rejuvenece el cuerpo y la mente?
pexels-helenalopes-27175940
Mascotas con propósito: los beneficios emocionales de tener un animal de compañía
pexels-olly-3755622
Vitaminas para el alma: el impacto de la música en el desarrollo emocional de los niños
pexels-moose-photos-170195-1587014
Cuerpo en alerta: cómo la ira afecta el sistema inmune del hombre
pexels-olly-3790835
El poder de la voz: cómo cambia el tono femenino con las emociones y el ciclo
pexels-cottonbro-5483064
Burnout: cuándo el trabajo quema más de lo que produce