Para muchos dueños, ver a su perro correr en sueños, emitir sonidos o mover las patas durante la noche despierta curiosidad: ¿con qué sueñan los perros y los gatos? Aunque nunca podemos saber con certeza lo que experimentan internamente, investigaciones recientes y teorías científicas apuntan a que estos animales sí tienen sueños o experiencias similares durante el sueño, sobre todo en la fase conocida como REM (movimiento ocular rápido).
Ciclos de sueño en perros y gatos
Los perros y gatos pasan por ciclos de sueño que incluyen etapas similares a las humanas: vigilia, sueño no REM (o sueño profundo) y la fase REM, la más activa del sueño, donde se producen los movimientos oculares, actividad cerebral intensa y, según observaciones, comportamientos visibles como movimientos de patas, vibración en bigotes, vocalizaciones suaves o suspensiones momentáneas de la respiración.
Un especialista en etología clínica de la Ciudad de México señala que estos animales duermen muchas horas al día: los gatos adultos entre 12 y 16 horas, los perros entre 12 y 14 o más dependiendo de la edad y la raza; los cachorros pueden dormir más de 16–18 horas. Durante ese sueño, tienen ciclos que pueden durar unos 20 minutos, repetidos varias veces durante el descanso. Cuando entra la fase REM, es cuando se observan estos comportamientos que indican posible actividad onírica.
Evidencias científicas recientes
Varios estudios recientes han confirmado que perros y gatos no solo muestran comportamientos durante el sueño que sugieren sueños, sino que su actividad cerebral durante el sueño REM es comparable a la de los humanos en las fases correspondientes.
Uno de los estudios más citados reconoce que la fase REM es universal en mamíferos, perros y gatos incluidos, y que durante esa fase el cerebro tiene una actividad neural intensa, similar en algunos patrones al estado de vigilia, lo que sugiere procesamiento de memoria, consolidación de experiencias diarias, aprendizaje y recuperación neurológica.
También se ha observado que perros sometidos a estrés —por ejemplo, tras una situación emocionalmente intensa— presentan alteraciones en su patrón de sueño, con menos sueño profundo y más interrupciones, lo que reduce la calidad del descanso. Esto sugiere que sus sueños o descanso no solo son reflejo de la vida diaria, sino que pueden verse afectados por el ambiente, emociones, traumas o salud mental de los perros.
Otro hallazgo reciente es que los perros con demencia canina (deterioro cognitivo propio de la edad) tienen sueño más fragmentado, con mayor presencia de actividad cerebral parecida a la vigilia durante lo que debería ser sueño profundo, lo que indica que su cerebro “no descansa” de la misma forma, posiblemente alterando su capacidad de procesar recuerdos o emociones durante el sueño.
¿Qué sueñan perros y gatos?
Aunque no hay manera de pedirles que nos cuenten, las hipótesis se basan en observaciones conductuales, comparaciones neurológicas y analogías con animales de laboratorio. Algunas de las teorías más creíbles:
-
Los perros sueñan con escenas de su día a día: jugar, interactuar con sus dueños, correr o perseguir objetos.
-
Los gatos, por su naturaleza cazadora, podrían soñar con acechar, perseguir presas, movimientos de caza, saltar y explorar territorios.
-
En ambos casos, los sueños podrían involucrar estímulos sensoriales importantes: olores familiares, sonidos, la presencia física de su dueño, sensaciones táctiles.
Importancia del sueño onírico para el bienestar
El hecho de que perros y gatos sueñen no es solo curiosidad: tiene consecuencias importantes para su salud física y mental.
-
Durante el sueño, especialmente en la fase REM, ocurre la consolidación de la memoria, lo que ayuda al aprendizaje (por ejemplo, tolerancias, entrenamiento, hábitos).
-
Un descanso adecuado permite recuperación corporal, reparación de tejidos, regulación hormonal y fortaleza del sistema inmunológico.
-
La ausencia de sueño reparador, sueño fragmentado o sueño alterado puede afectar el comportamiento: irritabilidad, ansiedad, problemas de adaptación, agresividad o miedos.
Consejos para mejorar el sueño de tus mascotas
Para favorecer que perros y gatos tengan un descanso de calidad y un sueño más reparador, se recomiendan algunas prácticas:
-
Asegurar un ambiente tranquilo para dormir: un lugar con poca luz, temperatura adecuada, sin interrupciones frecuentes.
-
Evitar ruidos fuertes o estímulos estresantes antes del sueño: por ejemplo, juegos intensos, visitas, cambios de ambiente o situaciones que generen ansiedad.
-
Mantener rutinas regulares: horarios de comida, paseo, descanso.
-
Atención veterinaria cuando se observe que la mascota se mueve mucho al dormir, tiene terrores nocturnos, está inquieta, tiene tos, respiración agitada, o signos de estrés: podrían ser indicio de trastornos del sueño o de salud que afecten su descanso.
-
Estimulación suficiente durante el día: ejercicio, juego, interacción social; esto ayuda al cansancio saludable que favorece el sueño profundo.
Conclusión
Hasta donde avanza la ciencia, todo apunta a que perros y gatos sí sueñan, al menos en la fase REM, y que esos sueños reflejan sus actividades cotidianas, emociones, recuerdos e instintos como caza, juego y compañía humana. Aunque todavía no podemos saber exactamente qué sueñan, los patrones conductuales y la actividad cerebral observada en estudios ofrecen pistas sólidas de que su mundo onírico existe.
Reconocer esto no solo satisface nuestra curiosidad, sino que tiene implicaciones para el cuidado y bienestar animal: dormir bien es parte esencial de su salud física, cognitiva y emocional. Comprender más a fondo este mundo podría ayudar a mejorar vidas de mascotas: desde reducir estrés hasta mejorar comportamiento, aprendizaje y calidad de vida.
Este material es de carácter educativo e informativo únicamente, no sustituye ni reemplaza la consulta profesional, y en ningún caso deberá tomarse como consejo, tratamiento o indicación médica. Ante cualquier duda deberá consultar siempre con su medico de confianza.
Fuentes bibliográficas
- Artículo “¿Con qué sueñan las mascotas?” de Milenio, entrevista con etólogo clínico, Ciudad de México, 2024.
- Estudio de la Dra. Deirdre Barrett, Facultad de Medicina de Harvard: investigaciones recientes sobre sueño REM en perros y gatos, 2024.
- Investigación sobre demencia canina y patrones de sueño en perros geriátricos, Universidad Estatal de Carolina del Norte, 2025.