Importancia de la glándula tiroides en las mujeres

La glándula tiroides es un órgano endocrino con forma de mariposa ubicado en la parte frontal del cuello. Produce hormonas que regulan procesos esenciales como el metabolismo, el gasto energético, la temperatura corporal, el ritmo cardíaco, el crecimiento, la fertilidad y la salud mental. Aunque estas funciones son importantes para todos, en las mujeres cobran especial relevancia debido a los cambios hormonales que atraviesan durante su vida reproductiva, el embarazo y la menopausia. Alteraciones en su funcionamiento, como el hipotiroidismo o el hipertiroidismo, pueden tener repercusiones profundas en la salud física, emocional y reproductiva.


Prevalencia en México

En México, los trastornos de la tiroides se han convertido en un problema de salud pública, particularmente entre las mujeres. Datos presentados en 2024 por la Secretaría de Salud y estudios realizados por organizaciones médicas señalan que más de un millón y medio de mujeres mexicanas padecen hipotiroidismo en alguna de sus formas. De este grupo, la mayoría presenta hipotiroidismo no clínico —es decir, con alteraciones en los análisis de laboratorio pero sin síntomas claros—, lo que dificulta su diagnóstico oportuno. Además, las enfermedades tiroideas se reportan entre cinco y diez veces más en mujeres que en hombres en el país, lo que refleja una importante brecha de género en este tema.

En estados como Nuevo León y Ciudad de México se han hecho estudios poblacionales que revelan que hasta un 60 % de las personas con hipotiroidismo desconoce que lo padece. Esta situación es especialmente preocupante porque los síntomas inespecíficos pueden atribuirse erróneamente al estrés, al envejecimiento o a cambios hormonales propios de la mujer, retrasando la atención médica.


Funciones de la tiroides y su impacto específico en mujeres

Las hormonas tiroideas principales, la tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3), regulan la velocidad con la que el cuerpo transforma los nutrientes en energía. Cuando la tiroides funciona por debajo de lo normal (hipotiroidismo), el metabolismo se enlentece, lo que puede causar aumento de peso, intolerancia al frío, fatiga y piel seca. Por el contrario, cuando funciona en exceso (hipertiroidismo), puede provocar pérdida de peso inexplicable, sudoración excesiva, nerviosismo y palpitaciones.

En las mujeres, la interacción de las hormonas tiroideas con las hormonas sexuales es clave para la regularidad menstrual y la fertilidad. Un desajuste puede producir menstruaciones irregulares, infertilidad o complicaciones en el embarazo. Durante la gestación, la tiroides materna es fundamental para el desarrollo neurológico del feto; su mal funcionamiento aumenta el riesgo de aborto espontáneo, parto prematuro y problemas en el desarrollo infantil.

Además, la tiroides influye en la salud emocional. Las mujeres con hipotiroidismo suelen presentar depresión, dificultad para concentrarse, pérdida de memoria y apatía. Por otro lado, el hipertiroidismo se asocia a ansiedad, insomnio y temblores. También existen repercusiones en la salud cardiovascular y ósea: niveles anormales de hormonas tiroideas alteran el metabolismo del colesterol y pueden incrementar el riesgo de enfermedad coronaria y pérdida de densidad ósea, en especial después de la menopausia.


Tipos de trastornos tiroideos más comunes

  • Hipotiroidismo clínico: Se caracteriza por niveles elevados de hormona estimulante de la tiroides (TSH) y bajos de T4, con síntomas evidentes como cansancio, aumento de peso, resequedad de piel, caída de cabello e intolerancia al frío.

  • Hipotiroidismo no clínico: Presenta TSH alta pero T4 en rango normal. Los síntomas son leves o ausentes, lo que hace que muchas mujeres no sean diagnosticadas hasta que la enfermedad progresa.

  • Hipertiroidismo: Se produce un exceso de hormonas tiroideas, con síntomas como pérdida de peso rápida, ritmo cardíaco acelerado, ansiedad, insomnio y debilidad muscular. Aunque menos frecuente que el hipotiroidismo, su impacto puede ser grave si no se trata.

Consecuencias de no atender problemas tiroideos

  • Salud física deteriorada: Aumento de peso, fatiga crónica, problemas digestivos, caída de cabello y resequedad de la piel.

  • Compromiso reproductivo: Infertilidad, abortos espontáneos, partos prematuros y problemas en el desarrollo neurológico del feto.

  • Impacto psicológico: Ansiedad, depresión, disminución de la calidad de vida y rendimiento cognitivo bajo.

  • Riesgo cardiovascular: Alteraciones en colesterol y presión arterial que incrementan la probabilidad de enfermedad coronaria.

  • Costos sociales y económicos: Tratamientos hormonales de por vida, seguimiento médico y posibles hospitalizaciones.


Medidas preventivas y terapéuticas

  1. Tamizaje regular: Especialmente en mujeres mayores de 40 años, embarazadas o con antecedentes familiares de alteraciones tiroideas.

  2. Diagnóstico temprano: Consultar al médico ante síntomas persistentes y no atribuirlos solo al estrés o la edad.

  3. Tratamiento adecuado: En el hipotiroidismo clínico, la administración de levotiroxina; en el hipertiroidismo, medicamentos antitiroideos, radioyodo o cirugía según el caso.

  4. Monitoreo constante: Ajuste de dosis y control de niveles hormonales con revisiones periódicas.

  5. Estilo de vida saludable: Dieta equilibrada con aporte adecuado de yodo, ejercicio regular, control del peso y manejo del estrés.

  6. Educación y concienciación: Campañas de salud pública que informen sobre síntomas y riesgos, dirigidas a mujeres en edad reproductiva, embarazadas y en menopausia.

Conclusión

La glándula tiroides es esencial para el bienestar integral de las mujeres. Regula funciones metabólicas, reproductivas, cardiovasculares y emocionales. En México, millones de mujeres viven con hipotiroidismo, muchas sin diagnóstico, lo que incrementa riesgos para su salud y la de sus hijos. El diagnóstico temprano, el tratamiento adecuado y la educación sanitaria pueden prevenir complicaciones graves y mejorar la calidad de vida. La incorporación sistemática de pruebas tiroideas en los servicios de salud y campañas dirigidas a mujeres son pasos clave para enfrentar este reto.

Este material es de carácter educativo e informativo únicamente, no sustituye ni reemplaza la consulta profesional, y en ningún caso deberá tomarse como consejo, tratamiento o indicación médica. Ante cualquier duda deberá consultar siempre con su medico de confianza.

Fuentes bibliográficas

Secretaría de Salud e Instituto Mexicano del Seguro Social. “Diagnóstico oportuno de enfermedad de tiroides y su impacto en la calidad de vida”. Comunicado y guías clínicas 2024.
Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología. “Prevalencia de hipotiroidismo clínico y no clínico en mujeres mexicanas”. Informe anual 2024.
Instituto Nacional de Salud Pública. “Salud tiroidea en mujeres mexicanas: datos y recomendaciones para tamizaje”. Reporte técnico 2024.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

pexels-andrew-5255996
El silencio masculino: cómo las emociones reprimidas enferman
pexels-elletakesphotos-1549280
Risa, hormonas y bienestar: la receta emocional de las mujeres felices
pexels-polina-kovaleva-7511861
Hongos comestibles y su beneficio para la salud
pexels-leorossatti-2598662
Más allá del descanso: pacientes extranjeros eligen México para curarse
pexels-mikhail-nilov-6972625
Ejercicio para el alma: ¿Por qué bailar rejuvenece el cuerpo y la mente?
pexels-helenalopes-27175940
Mascotas con propósito: los beneficios emocionales de tener un animal de compañía
pexels-olly-3755622
Vitaminas para el alma: el impacto de la música en el desarrollo emocional de los niños
pexels-moose-photos-170195-1587014
Cuerpo en alerta: cómo la ira afecta el sistema inmune del hombre
pexels-olly-3790835
El poder de la voz: cómo cambia el tono femenino con las emociones y el ciclo
pexels-cottonbro-5483064
Burnout: cuándo el trabajo quema más de lo que produce