Enfermedades respiratorias en perros: una nueva vacuna busca reforzar la protección

perro

Las enfermedades respiratorias en perros no son un problema menor: cada año, clínicas veterinarias de todo México reportan brotes de tos, estornudos, secreciones nasales y, en casos más graves, neumonías que requieren hospitalización. Aunque muchas veces se engloban bajo el término de “tos de las perreras”, la realidad es más compleja: se trata de un conjunto de agentes virales y bacterianos que afectan a los perros en distintos contextos, desde cachorros en criaderos hasta animales de compañía en áreas urbanas.

En este panorama, una nueva vacuna combinada, recientemente incorporada en el mercado mexicano, promete reforzar la protección al incluir no solo los agentes tradicionales, sino también al virus respiratorio canino (CRCoV), considerado uno de los patógenos emergentes más importantes. Este avance podría cambiar el enfoque de prevención en el país y ofrecer mayor tranquilidad a tutores y veterinarios.


El complejo respiratorio infeccioso canino: más allá de la “tos de las perreras”

El complejo respiratorio infeccioso canino (CRIC) es una enfermedad multifactorial en la que intervienen distintos virus y bacterias. Entre los más comunes destacan:

  • Bordetella bronchiseptica (bacteria altamente contagiosa).

  • Virus de la parainfluenza canina (CPiV).

  • Adenovirus canino tipo 2 (CAV-2).

  • Virus respiratorio canino (CRCoV), reconocido en los últimos años como agente relevante.

En México, según reportes del Consejo Nacional de Certificación en Medicina Veterinaria, las clínicas urbanas de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey atienden con frecuencia casos de tos de las perreras en épocas de concentración canina (por ejemplo, durante vacaciones, cuando aumentan las estadías en pensiones o guarderías).

El CRIC rara vez es mortal, pero afecta seriamente la calidad de vida de los perros, puede derivar en neumonías y representa un riesgo de transmisión rápido en albergues y criaderos.


Vacunación: la herramienta preventiva central

Hasta ahora, las vacunas más usadas en México contra enfermedades respiratorias en perros incluían combinaciones con parainfluenza, adenovirus y Bordetella bronchiseptica. Estas se administraban de forma inyectable o intranasal, y lograban una protección adecuada contra los agentes más tradicionales.

Sin embargo, en los últimos años los estudios internacionales han señalado la importancia del virus respiratorio canino (CRCoV), que puede circular silenciosamente en poblaciones caninas y agravar cuadros respiratorios. La mayoría de las vacunas disponibles en México hasta hace poco no lo incluían, lo que dejaba un “hueco” en la protección.

En 2024, farmacéuticas veterinarias lograron introducir en México una vacuna combinada de nueva generación que incluye CRCoV junto con los patógenos clásicos. Esto supone un cambio relevante: por primera vez, los perros en el país pueden recibir una inmunización más completa frente al espectro de agentes respiratorios.


¿Qué aporta la nueva vacuna?

La principal novedad de esta vacuna es que cierra la brecha contra CRCoV. En estudios realizados en Europa y América del Norte, donde ya se aplicaba antes de su llegada a México, se observó que los perros vacunados presentaban:

  • Menor incidencia de tos persistente.

  • Disminución de la severidad de los síntomas en comparación con los no vacunados.

  • Menor transmisión del virus en ambientes colectivos (albergues, pensiones, criaderos).

En el contexto mexicano, veterinarios de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies (AMMVEPE) han comenzado a recomendarla especialmente para:

  • Perros que asisten a guarderías o pensiones caninas.

  • Perros que participan en exposiciones o competencias.

  • Albergues y refugios con alta densidad de animales.

  • Cachorros en socialización temprana, especialmente si van a convivir en grupos.

La aplicación se realiza mediante inyección subcutánea, y el esquema recomendado suele ser de una primera dosis y un refuerzo (según edad y antecedentes del perro), seguido de revacunaciones anuales.


México: una región con riesgo particular

La incorporación de esta vacuna en México cobra sentido si consideramos el contexto local:

  1. Alta densidad urbana: ciudades como Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey concentran miles de perros en espacios reducidos, donde la transmisión es más probable.

  2. Cultura creciente de guarderías y pensiones caninas: cada vez más familias utilizan servicios de hospedaje para sus mascotas, lo que incrementa el contacto entre perros de diferentes hogares.

  3. Clima y estacionalidad: en temporada de lluvias y frío, los casos de infecciones respiratorias suelen aumentar, lo que se refleja en un repunte de consultas veterinarias.

  4. Albergues y refugios: México cuenta con una amplia red de organizaciones de rescate que, aunque fundamentales, suelen operar en condiciones de hacinamiento, lo que facilita brotes.


Beneficios potenciales de la nueva vacuna

  • Protección ampliada: incluye un virus (CRCoV) antes no cubierto.

  • Reducción de brotes masivos en albergues y guarderías.

  • Menor uso de antibióticos: al reducir complicaciones bacterianas secundarias, puede contribuir a un uso más responsable de antimicrobianos en veterinaria.

  • Mejor bienestar animal: menos perros con tos, fiebre y decaimiento, lo que repercute en su calidad de vida.


Riesgos y limitaciones

Como toda vacuna, puede producir efectos secundarios leves (dolor en el sitio de aplicación, apatía pasajera o fiebre leve). En casos raros se reportan reacciones alérgicas que requieren atención inmediata.

No obstante, el riesgo mayor no es la vacuna en sí, sino la falsa expectativa: ningún biológico confiere protección del 100%. Los perros vacunados pueden contagiarse, aunque lo harán con síntomas más leves y con menor capacidad de transmitir el virus.

Otro punto clave es que no sustituye la higiene y el manejo responsable en espacios colectivos. Los tutores y dueños de pensiones deben mantener protocolos de limpieza, ventilación y aislamiento de perros enfermos.


Lo que opinan los veterinarios mexicanos

En entrevistas realizadas por medios especializados, médicos veterinarios de la AMMVEPE han señalado que la llegada de esta vacuna “representa una herramienta importante en la prevención de enfermedades respiratorias”. Recomiendan a los tutores consultar a su veterinario de confianza para evaluar si su perro realmente la necesita.

La experiencia internacional muestra que el impacto más visible se logra en poblaciones caninas con alto contacto (guarderías, refugios, exposiciones). En cambio, perros que viven en hogares con bajo contacto social podrían no requerirla de forma prioritaria, aunque la decisión final debe individualizarse.


Desafíos en México

  1. Costo y disponibilidad: al ser una vacuna de nueva generación, su precio es más alto que las tradicionales, lo que puede limitar el acceso en ciertos sectores.

  2. Desinformación: en redes sociales circulan mitos sobre supuestos efectos adversos graves; combatirlos requiere campañas de educación veterinaria.

  3. Cobertura desigual: mientras en grandes ciudades ya se ofrece en múltiples clínicas, en zonas rurales su acceso es más limitado.


Conclusión

La llegada a México de una vacuna combinada contra enfermedades respiratorias en perros que incluye al virus respiratorio canino representa un paso adelante en la protección de la salud animal. No es una solución mágica ni reemplaza el manejo responsable, pero sí amplía el arsenal preventivo frente a un problema frecuente en clínicas, albergues y hogares del país.

El reto será garantizar que la innovación llegue a todos los sectores, combatir la desinformación y, sobre todo, promover la consulta veterinaria individualizada: porque no todos los perros necesitan la misma protección, pero todos merecen cuidados basados en ciencia.

Este material es de carácter educativo e informativo únicamente, no sustituye ni reemplaza la consulta profesional, y en ningún caso deberá tomarse como consejo, tratamiento o indicación médica. Ante cualquier duda deberá consultar siempre con su médico de confianza.


Fuentes bibliográficas

  1. Day, M. J., et al. (2020). Infectious respiratory disease in dogs: epidemiology, clinical presentation, and new vaccines. Journal of Small Animal Practice, 61(10), 555–567.

  2. Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies (AMMVEPE). Comunicados 2023–2024 sobre prevención del complejo respiratorio infeccioso canino.

  3. Merck Animal Health México. (2024). Lanzamiento de vacuna combinada contra enfermedades respiratorias caninas incluyendo CRCoV.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

pexels-andrew-5255996
El silencio masculino: cómo las emociones reprimidas enferman
pexels-elletakesphotos-1549280
Risa, hormonas y bienestar: la receta emocional de las mujeres felices
pexels-polina-kovaleva-7511861
Hongos comestibles y su beneficio para la salud
pexels-leorossatti-2598662
Más allá del descanso: pacientes extranjeros eligen México para curarse
pexels-mikhail-nilov-6972625
Ejercicio para el alma: ¿Por qué bailar rejuvenece el cuerpo y la mente?
pexels-helenalopes-27175940
Mascotas con propósito: los beneficios emocionales de tener un animal de compañía
pexels-olly-3755622
Vitaminas para el alma: el impacto de la música en el desarrollo emocional de los niños
pexels-moose-photos-170195-1587014
Cuerpo en alerta: cómo la ira afecta el sistema inmune del hombre
pexels-olly-3790835
El poder de la voz: cómo cambia el tono femenino con las emociones y el ciclo
pexels-cottonbro-5483064
Burnout: cuándo el trabajo quema más de lo que produce