El Mejor Amigo del Hombre en México: ¿Cuántos Son y Cuánto Invertimos en Ellos?

México es, sin duda, un país de amantes de los perros. Es difícil caminar por sus calles sin cruzarse con un peludo compañero, ya sea paseando con su dueño o, tristemente, buscando un hogar. Pero, ¿cuántos perros mascotas hay realmente en México, cómo se distribuyen y qué impacto económico tienen en nuestros bolsillos?

La realidad es que, en un país tan vasto como México, obtener un censo exacto de la población canina es un desafío. Sin embargo, diversas instituciones y estudios nos brindan una imagen bastante clara:

Un Mar de Colas Moviéndose: La Población Canina en México

Las cifras más recientes nos revelan que la población total de perros en México ronda los 23 millones. Esta cifra es asombrosa, pero aún más impactante es saber que un preocupante 70% de estos perros se encuentran en situación de calle, colocando a México como el país con la mayor población de perros callejeros en Latinoamérica (INEGI, Congreso de la Ciudad de México).

Centrándonos en los perros con hogar, las estimaciones son igualmente significativas. De los aproximadamente 80 millones de mascotas que conviven con familias mexicanas (incluyendo gatos, peces y aves), los perros representan la mayoría, con unos 43.8 millones, lo que equivale al 54.75% del total (Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado 2021, Infobae). Otras fuentes, como el censo de jornadas de vacunación antirrábica, sugieren una cifra cercana a los 18 millones de perros con dueño (CIBA). Sea cual sea el número exacto, lo que queda claro es que una gran parte de los hogares mexicanos comparten su vida con un canino.

¿Dónde Viven Nuestros Fieles Compañeros? La Distribución de Perros Mascotas

Aunque no existe un mapa detallado de la distribución de perros por cada municipio, podemos inferir patrones claros:

  • Concentración Urbana: La mayor parte de los perros mascotas se concentra, lógicamente, en las grandes ciudades y zonas urbanas como la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Estas áreas, con mayor densidad poblacional y hogares, son el epicentro de la tenencia de mascotas. De hecho, se ha observado un incremento constante de mascotas en ciudades como la capital del país.
  • Hogares con Mascotas: A nivel nacional, se estima que alrededor del 69.8% de los hogares mexicanos tienen al menos una mascota. Y dentro de esos hogares, los perros dominan, representando aproximadamente el 85% de los animales de compañía (INEGI, Siete24).
  • La Preferencia del Corazón: La inclinación de los mexicanos por los perros es innegable. Un estudio reveló que un impresionante 80.2% de los mexicanos prefieren los perros como mascotas (Zenfi). Esto, sumado a factores socioeconómicos y culturales, moldea la distribución y el tipo de relación que tenemos con nuestros caninos.

Una Inversión con Amor: El Gasto Anual en Alimentos para Mascotas

El amor por nuestros perros se traduce en una inversión significativa, especialmente en el rubro de la alimentación. El mercado de alimentos para mascotas en México es robusto y en constante crecimiento:

  • Millones en el Plato: Se estima que los dueños de mascotas en México gastan anualmente una suma considerable en alimentos. El mercado de alimentos para mascotas en el país ha alcanzado un valor aproximado de 3 mil 300 millones de dólares anuales (Forbes México, 2023). Esto incluye una amplia gama de productos, desde croquetas premium hasta alimentos especializados para dietas específicas.
  • Crecimiento Sostenido: Este sector ha mostrado un crecimiento constante en los últimos años, impulsado por una mayor conciencia sobre la nutrición animal, la humanización de las mascotas y el aumento de hogares con animales de compañía. Se espera que esta tendencia continúe, lo que significa una mayor inversión en la calidad y variedad de los alimentos disponibles.
  • Componente Principal del Gasto: La alimentación representa el gasto más grande para los dueños de mascotas, superando incluso los servicios veterinarios o los accesorios. Es una prueba clara de cómo la prioridad de los dueños es asegurar el bienestar y la salud de sus compañeros peludos a través de una buena nutrición.

En conclusión, los perros son una parte fundamental de la vida en México, llenando millones de hogares de alegría y compañía. Su vasta población, predominantemente urbana, y la considerable inversión que realizamos en su alimentación, son un reflejo del profundo vínculo que los mexicanos tienen con sus fieles amigos de cuatro patas. Si bien el desafío de los perros en situación de calle persiste, el amor y el compromiso de los dueños con sus mascotas en casa siguen siendo una fuerza impulsora en la economía y la cultura del país.

Fuentes:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

pexels-andrew-5255996
El silencio masculino: cómo las emociones reprimidas enferman
pexels-elletakesphotos-1549280
Risa, hormonas y bienestar: la receta emocional de las mujeres felices
pexels-polina-kovaleva-7511861
Hongos comestibles y su beneficio para la salud
pexels-leorossatti-2598662
Más allá del descanso: pacientes extranjeros eligen México para curarse
pexels-mikhail-nilov-6972625
Ejercicio para el alma: ¿Por qué bailar rejuvenece el cuerpo y la mente?
pexels-helenalopes-27175940
Mascotas con propósito: los beneficios emocionales de tener un animal de compañía
pexels-olly-3755622
Vitaminas para el alma: el impacto de la música en el desarrollo emocional de los niños
pexels-moose-photos-170195-1587014
Cuerpo en alerta: cómo la ira afecta el sistema inmune del hombre
pexels-olly-3790835
El poder de la voz: cómo cambia el tono femenino con las emociones y el ciclo
pexels-cottonbro-5483064
Burnout: cuándo el trabajo quema más de lo que produce