México enfrenta una epidemia silenciosa que está afectando a lo más preciado de nuestra sociedad: nuestros niños. La obesidad infantil se ha convertido en un problema de salud pública alarmante, con consecuencias que van mucho más allá de un simple aumento de peso. Es crucial que como padres, educadores y sociedad en general, entendamos la magnitud de este desafío y tomemos acciones concretas para proteger el futuro de nuestros pequeños.
¿Por qué los niños están ganando peso?
Las causas son complejas y multifactoriales, pero podemos identificar algunos de los principales culpables:
- Cambios en los hábitos alimenticios: La dieta tradicional mexicana, rica en frutas, verduras y legumbres, ha sido desplazada por un consumo excesivo de alimentos ultraprocesados, bebidas azucaradas, frituras y comida rápida. Estos productos, atractivos y accesibles, son altos en calorías, grasas saturadas y azúcares, y bajos en nutrientes esenciales. Un estudio de 2011 ya asociaba la obesidad en niños mexicanos con el consumo de alimentos fuera del hogar y bebidas azucaradas [1].
- Sedentarismo: La tecnología ha traído consigo un estilo de vida menos activo. Horas frente a pantallas (televisión, tabletas, celulares) han reemplazado el juego al aire libre, los deportes y la actividad física regular. UNICEF México señala que la baja actividad física es una de las principales causas del sobrepeso y la obesidad infantil [2].
- Entorno obesogénico: Vivimos en un ambiente que promueve el sobrepeso. La publicidad de comida chatarra dirigida a niños, la falta de espacios seguros para jugar y la poca disponibilidad de alimentos saludables a precios accesibles contribuyen a este problema [3].
- Factores socioeconómicos: En ocasiones, las familias con menores recursos económicos pueden tener acceso limitado a alimentos frescos y nutritivos, optando por opciones más baratas y menos saludables.
Más allá del peso: Las graves consecuencias para la salud
La obesidad infantil no es solo una cuestión estética; es una puerta de entrada a una serie de problemas de salud graves que antes eran exclusivos de los adultos. Si no actuamos a tiempo, nuestros niños enfrentarán un futuro con:
- Diabetes tipo 2: Antes conocida como «diabetes del adulto», esta enfermedad está apareciendo cada vez más en niños y adolescentes con sobrepeso. Implica una dificultad del cuerpo para usar la insulina, lo que lleva a altos niveles de azúcar en la sangre y puede dañar órganos vitales [4].
- Enfermedades cardiovasculares: La presión arterial alta y el colesterol elevado, factores de riesgo para ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares, son cada vez más comunes en la población infantil con obesidad [4].
- Problemas articulares y óseos: El exceso de peso ejerce una presión adicional sobre las articulaciones, especialmente las rodillas y las caderas, lo que puede causar dolor y daño a largo plazo.
- Hígado graso no alcohólico: Esta condición, que puede progresar a cirrosis o insuficiencia hepática, está en aumento entre los niños obesos.
- Problemas respiratorios: La apnea del sueño (pausas en la respiración durante el sueño) y el asma pueden agravarse con el sobrepeso, afectando la calidad de vida de los niños.
- Impacto psicológico y social: El estigma asociado al sobrepeso puede generar baja autoestima, ansiedad, depresión y dificultades para relacionarse con otros niños, afectando su desarrollo emocional y social.
Según datos de UNICEF, 1 de cada 3 niños y niñas de 6 a 19 años en México padece sobrepeso u obesidad, lo que coloca al país entre los primeros lugares a nivel mundial [5].
¿Qué se puede hacer?
La solución a la obesidad infantil es una tarea de todos. Aquí algunas acciones clave:
- En casa:
- Promover una alimentación saludable: Ofrezcer frutas, verduras, legumbres y cereales integrales como base de la dieta. Limiten el consumo de azúcares, refrescos, frituras y comida procesada.
- Cocinar en familia: Involucrar a los niños en la preparación de alimentos puede aumentar su interés por opciones saludables.
- Fomentar la actividad física: Animarlos a jugar al aire libre, practicar deportes, caminar o andar en bicicleta. Limitnar el tiempo frente a pantallas.
- Ser el ejemplo: Los niños aprenden de lo que ven. Creando hábitos saludables, ellos también los adoptarán.
- En la escuela:
- Impulsar programas de educación nutricional y actividad física.
- Ofrecer opciones de alimentos saludables en las cooperativas escolares.
- Crear espacios seguros y atractivos para el juego y el deporte.
- Como sociedad:
- Exigir regulaciones más estrictas sobre la publicidad de comida chatarra dirigida a niños.
- Apoyar políticas que promuevan la disponibilidad y accesibilidad de alimentos saludables.
- Crear más espacios públicos para la actividad física.
Este material es de carácter educativo e informativo únicamente, no sustituye ni reemplaza la consulta profesional, y en ningún caso deberá tomarse como consejo, tratamiento o indicación médica. Ante cualquier duda deberá consultar siempre con su médico de confianza.
Fuentes y Referencias:
[1] Shamah-Levy, T., Cuevas-Nasu, L., Méndez-Gómez-Humarán, I., Jimenez-Aguilar, A., Mendoza-Ramírez, A. J., & Villalpando, S. (2011). La obesidad en niños mexicanos en edad escolar se asocia con el consumo de alimentos fuera del hogar: durante el trayecto de la casa a la escuela. Salud Pública de México, 53(3), 221-228. Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222011000300008
[2] UNICEF México. (s.f.). Sobrepeso y obesidad en niños, niñas y adolescentes. Disponible en: https://www.unicef.org/mexico/sobrepeso-y-obesidad-en-ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-y-adolescentes
[3] Nutri-Expert Nutrición Especializada. (2024, septiembre 10). Cuales son las causas de la obesidad en niños y niñas en México. Disponible en: https://nutri-expert.com.mx/2024/09/10/cuales-son-las-causas-de-la-obesidad-en-ninos-y-ninas-en-mexico/
[4] Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). (2024, marzo 1). Obesidad: un problema grave de salud a nivel mundial. Disponible en: https://www.insp.mx/avisos/obesidad-un-problema-grave-de-salud-a-nivel-mundial
[5] MVS Noticias. (2024, julio 25). Unicef: En México 1 de cada 3 niñas, niños y adolescentes sufren sobrepeso u obesidad. Disponible en: https://mvsnoticias.com/nacional/2024/7/25/unicef-en-mexico-de-cada-ninas-ninos-adolescentes-sufren-sobrepeso-obesidad-649653.html