Educación digital para adultos mayores: cerrar la brecha tecnológica

En México, la digitalización avanza rápidamente en muchos ámbitos: comunicación, gobierno, servicios bancarios, salud, comercio. Sin embargo, para las personas adultas mayores, la inclusión digital aún enfrenta barreras importantes. Cerrar esta brecha tecnológica no solo tiene que ver con acceso a dispositivos o internet, sino también con capacitación, confianza, diseño adaptado y acompañamiento. En los últimos años ha crecido la visibilidad del tema, y se han comenzado a implementar iniciativas que buscan que los adultos mayores participen activamente en la sociedad digital.

Panorama del uso de tecnología en adultos mayores

Según datos recientes de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), en 2023 cerca de 97 millones de personas en México, que representan el 81 % de la población de 6 años o más, usan internet. Este porcentaje creció respecto al año anterior. El grupo de edad de 55 a 64 años fue uno de los que más aumentó su uso de internet entre 2022 y 2023, con un crecimiento de aproximadamente siete puntos porcentuales. Este dato sugiere que los adultos mayores cercanos a esa franja comienzan a integrarse más al uso de tecnologías.

Sin embargo, existen disparidades significativas: en zonas rurales el acceso es menor, tanto en dispositivos como en conectividad. Muchos hogares no cuentan con computadoras, tabletas o redes fijas confiables, y las conexiones móviles pueden ser limitadas o costosas. La falta de alfabetización digital —no solo saber usar un dispositivo, sino entender conceptos como seguridad en línea— es otro de los factores que mantiene la brecha.

Iniciativas recientes para capacitación digital a adultos mayores

Para hacer frente a estas barreras, se han desarrollado diferentes programas estatales y locales. En Ciudad de México, el programa PILARES ofrece talleres gratuitos para personas adultas mayores en los que se enseña el uso básico de teléfono celular, redes sociales y medidas de seguridad digital para evitar fraudes. Estos talleres operan de manera presencial en módulos distribuidos en distintas alcaldías.

El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) ha incluido en su Programa de Capacitación 2024 la temática de “Inclusión Digital: Un puente hacia la conexión y el empoderamiento de las personas adultas mayores”. Este programa busca formar a personas mayores para usar herramientas digitales, reducir su exclusión tecnológica y mejorar su acceso a servicios en línea.

También se promueven actividades mixtas, presenciales y virtuales, de capacitación en lugares comunitarios, para enseñar habilidades digitales básicas adaptadas al ritmo de aprendizaje de los adultos mayores. Entre ellas, cómo usar chats, videollamadas, redes sociales y navegación segura en internet. Algunas de estas capacitaciones también incluyen uso de dispositivos móviles, tabletas y computadoras.

Beneficios de cerrar la brecha digital para adultos mayores

Cerrar esta brecha tiene múltiples impactos positivos:

  • Mayor autonomía: poder comunicarse con familiares, hacer trámites, comprar e informarse sin depender de alguien más.

  • Salud y bienestar: acceso a telemedicina, citas médicas digitales, recordatorios, seguimiento de tratamientos, información para prevención de enfermedades y apoyo psicológico vía plataformas digitales.

  • Socialización y participación: uso de redes sociales, grupos virtuales, mantener el contacto social, lo cual reduce el aislamiento, la soledad y riesgos asociados de salud mental.

  • Inclusión financiera: uso de banca móvil, pagos digitales y acceso a servicios financieros sin necesidad de desplazamientos, lo cual es importante para quienes tienen movilidad limitada.

  • Acceso a servicios públicos y culturales: inscripción a programas sociales, ver noticias, aprender mediante cursos en línea y participar en actividades culturales virtuales o híbridas.

Recomendaciones para fortalecer la educación digital en personas mayores

Para que las políticas y programas sean más efectivos, estas acciones resultan esenciales:

  • Diseño de programas adecuados: que tomen en cuenta el ritmo de aprendizaje, los estilos visuales y auditivos de personas mayores, con instructores capacitados en pedagogía para adultos mayores.

  • Infraestructura básica garantizada: asegurar acceso a dispositivos sencillos, conexión a internet de calidad accesible, sitios comunitarios con computadoras y conexión fiable.

  • Capacitación continua: no basta con un taller único; se necesita seguimiento, prácticas constantes y soporte técnico para resolver dudas que surjan después de los cursos.

  • Colaboración interinstitucional: gobiernos estatales, municipales, instituciones educativas, organizaciones de la sociedad civil y empresas tecnológicas trabajando juntos para hacer escalables los programas.

  • Enfoque inclusivo y accesibilidad: interfaces que incluyan modos adaptados visualmente, con instrucciones claras, botones grandes, uso de voz, tutoriales orales y materiales impresos complementarios.

  • Sensibilización y confianza: campañas que expliquen los beneficios y riesgos del mundo digital, fomenten la confianza en herramientas digitales y promuevan la seguridad.

Conclusión

La educación digital para adultos mayores en México es una necesidad urgente para reducir desigualdades, mejorar bienestar, salud, inclusión y autonomía. Ya se perciben avances: mayor uso de internet entre adultos mayores, programas públicos como los de INAPAM y PILARES, iniciativas mixtas presenciales y virtuales. Pero la brecha aún persiste en zonas rurales, en comunidades marginadas, en hogares sin dispositivos o conexión adecuada, y entre quienes enfrentan barreras físicas o cognitivas.

Cerrar la brecha tecnológica para personas mayores no solo es una cuestión de justicia social, sino también de salud pública, cohesión social y dignidad. Invertir en acceso, capacitación y acompañamiento adaptado puede transformar muchas vidas, porque para muchos adultos mayores, la tecnología puede abrir puertas que parecían cerradas.

Este material es de carácter educativo e informativo únicamente, no sustituye ni reemplaza la consulta profesional, y en ningún caso deberá tomarse como consejo, tratamiento o indicación médica. Ante cualquier duda deberá consultar siempre con su medico de confianza.

Fuentes bibliográficas

  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) – Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), 2023-2024.
  • Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) – Programa de Capacitación 2024 “Inclusión Digital”.
  • Secretaría de Educación Pública y Gobierno de la Ciudad de México – Reporte de avances en talleres de alfabetización digital para adultos mayores, 2024-2025.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

pexels-fotios-photos-1009922
Peludos longevos: secretos para que tu mascota viva más y mejor
pexels-karola-g-6255984
Salud digital: el desafío de cuidar sin desconectarnos
pexels-pixabay-209969
Nutrición y entrenamiento: el binomio clave para una vida sana
pexels-olly-3764499
Cuidarse no es egoísmo: el nuevo lenguaje del bienestar femenino
pexels-rdne-6148876
De cuidar a ser cuidados: la transformación de los roles familiares en México
pexels-mart-production-7089018
Tu cuerpo te habla: señales que las mujeres suelen ignorar
pexels-tima-miroshnichenko-6766243
Hombres frente al espejo: ¿te cuidas tanto como lo crees?
pexels-shvetsa-4226264
Memoria en pausa: cómo el cerebro borra lo que no usas
pexels-tanner-johnson-10216-53813
Pequeños pero poderosos: el mundo secreto de los roedores domésticos
pexels-iamluisao-12917374
Dentaduras en construcción: la salud bucal que empieza antes del primer diente