Mantener el pelaje de una mascota sano y limpio no es únicamente una cuestión estética. Refleja su estado de salud general, previene enfermedades dermatológicas, reduce la carga de parásitos y fortalece el vínculo entre las familias y sus animales de compañía. En México, donde los climas son muy diversos —desde regiones húmedas y cálidas hasta zonas templadas y secas—, adaptar las rutinas de cuidado a cada especie y entorno es fundamental para garantizar su bienestar.
Cepillado: la primera línea de cuidado
El cepillado regular es la medida preventiva más efectiva para conservar el pelaje en buen estado. Elimina pelo muerto, previene enredos y nudos, distribuye los aceites naturales de la piel y permite detectar a tiempo bultos, heridas o parásitos.
La frecuencia depende del tipo de pelaje:
-
Pelaje corto: un cepillado semanal suele ser suficiente.
-
Pelaje medio o largo: dos a cuatro cepillados semanales; en razas de pelo largo puede ser necesario hacerlo a diario.
-
Doble capa (como huskies o labradores): cepillado más frecuente en épocas de muda para remover la subcapa y reducir la acumulación de pelo en casa.
Las herramientas deben elegirse según el tipo de pelo: cepillos de cerdas suaves para pelos cortos, cardas o peines metálicos para desenredar en pelos largos, y herramientas de deslanado para subcapas densas. Es importante cepillar con suavidad para no lastimar la piel y, en caso de nudos grandes, acudir a un peluquero canino profesional. Esta práctica también permite revisar orejas, ojos, almohadillas y uñas, facilitando la detección temprana de problemas.
Baños: frecuencia, productos y técnica
La frecuencia del baño varía de acuerdo con la especie, el tipo de pelo y el estilo de vida. En términos generales, los perros suelen beneficiarse de baños cada tres a seis semanas si no están muy expuestos a la suciedad. En gatos, los baños son mucho menos frecuentes, pues se acicalan de forma natural; solo se recomiendan cuando hay exceso de suciedad, problemas dermatológicos o en animales ancianos y obesos que no pueden acicalarse solos.
El exceso de baños puede eliminar la barrera lipídica natural y provocar resequedad o dermatitis, por lo que siempre se deben usar champús específicos para mascotas, sin fragancias agresivas y con pH adecuado. Los productos para humanos pueden alterar el equilibrio cutáneo y causar irritaciones.
Consejos prácticos: usar agua tibia, cepillar antes del baño para eliminar enredos, enjuagar completamente para evitar residuos de jabón y secar bien, sobre todo en climas húmedos, para prevenir hongos o malos olores. Acostumbrar al animal al baño desde cachorro facilita el proceso y reduce el estrés.
Control de parásitos externos e internos
Pulgas, garrapatas, ácaros y parásitos intestinales como lombrices y tenias son amenazas comunes que afectan la salud de las mascotas y, en muchos casos, también la de las personas, al ser transmisibles. En México, las condiciones climáticas favorecen la supervivencia de estos parásitos, por lo que el control preventivo es esencial.
Se recomienda aplicar programas regulares de prevención contra pulgas y garrapatas adaptados al riesgo local, ya sea mediante productos tópicos mensuales, comprimidos orales de acción prolongada o collares antiparasitarios según lo indique el veterinario. Para la desparasitación interna, los cachorros requieren esquemas más frecuentes y los adultos deben recibir dosis de mantenimiento cada tres a seis meses, según el estilo de vida y la zona donde viven.
También es importante tratar el ambiente: lavar camas y mantas, aspirar alfombras y sofás y, si es necesario, aplicar tratamientos ambientales para romper el ciclo de las pulgas. Revisar el pelaje con regularidad y consultar al veterinario ante rascado persistente, pérdida de pelo o presencia visible de parásitos es clave para prevenir infestaciones graves. No se debe automedicar ni intercambiar productos entre especies, ya que algunos antiparasitarios seguros para perros son tóxicos para gatos.
Señales de alerta en el pelaje y la piel
El pelaje puede ser un indicador temprano de problemas de salud. Cambios súbitos en el brillo, textura, aparición de costras, zonas sin pelo, heridas que no cicatrizan o aumento del rascado son signos de alerta. Las lesiones localizadas pueden deberse a alergias, infecciones bacterianas o fúngicas, infestaciones por ácaros (sarna) o reacciones a parásitos. En zonas rurales o con contacto con fauna silvestre o ganado, la vigilancia debe ser más estricta. Asimismo, la presencia de bultos o cambios pigmentarios requiere valoración médica para descartar tumores cutáneos.
Contexto mexicano: servicios y campañas
En México existen campañas públicas periódicas de vacunación antirrábica y servicios de salud animal en muchas jurisdicciones que suelen incluir orientación sobre desparasitación y control de zoonosis. Aunque la disponibilidad varía por estado, es recomendable aprovechar las jornadas locales y acudir al centro de salud animal o clínica veterinaria de confianza para armar un plan preventivo completo. En zonas rurales, donde las mascotas suelen convivir al aire libre y el riesgo de parásitos es mayor, se recomienda reforzar las medidas de control externo y desparasitación interna.
Conclusión
Cepillado, baños adecuados y un programa sistemático de control de parásitos constituyen la base del cuidado del pelaje. Estas prácticas no solo protegen la salud del animal, sino que previenen enfermedades transmisibles y elevan la calidad de vida de las mascotas y de las personas que conviven con ellas. En el contexto mexicano, donde la diversidad climática y las condiciones de convivencia influyen en el riesgo de infestaciones, la prevención sostenida, la consulta veterinaria regular y la educación de las familias son claves para detectar señales de alarma a tiempo y mantener a los animales de compañía sanos y felices.
Este material es de carácter educativo e informativo únicamente, no sustituye ni reemplaza la consulta profesional, y en ningún caso deberá tomarse como consejo, tratamiento o indicación médica. Ante cualquier duda deberá consultar siempre con su médico de confianza.
Fuentes bibliográficas:
-
Secretaría de Salud (Gobierno de México). Programa de vacunación antirrábica y prevención de zoonosis en animales de compañía, 2023.
-
Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies (AMMVEPE). Guía práctica de control de parásitos externos e internos en perros y gatos, 2022.
-
American Veterinary Medical Association (AVMA). Recomendaciones para el baño, cepillado y cuidado básico de mascotas, versión en español 2022.