Cuidado de la piel en niños: prevención de quemaduras solares y dermatitis

El sol y los factores ambientales tienen un doble filo cuando se trata de la salud de la piel infantil: por un lado, la radiación ultravioleta (UV) aporta beneficios como la producción de vitamina D, pero su exceso puede generar quemaduras solares, envejecimiento prematuro de la piel, daño en el ADN e incluso aumentar el riesgo de cáncer cutáneo. Por otro lado, la dermatitis —inflamaciones de la piel de origen alérgico, atópico o irritativo— constituye una causa recurrente de incomodidad, consultas médicas y cuidado constante en niños. En México, con su diversidad climática (zonas tropicales, altiplánicas, costeras) y exposición intensa al sol durante gran parte del año, es clave promover prácticas de prevención y detección temprana.

Factores de riesgo

Para quemaduras solares

  • Alta radiación UV: En muchas regiones del país, especialmente en zonas costeras o altitudes elevadas, la radiación solar es intensa, lo que aumenta la probabilidad de quemaduras si no hay protección adecuada.

  • Exposición en horas pico: Entre las 12:00 y las 16:00 horas los rayos UV-B y UV-A son más fuertes. Estar en exteriores sin sombra, sin ropa protectora, sin protector solar adecuado, incrementa el riesgo.

  • Tipo de piel: Niños con piel clara, cabello rubio o pelirrojo, ojos claros o con muchas pecas tienen mayor susceptibilidad.

  • Duración de la exposición: Estar muchas horas al sol, nadar, jugar, actividades al aire libre prolongadas sin reaplicar protector solar.

  • Escasa protección física y química: No usar sombrero, ropa con protección, gafas de sol o ignorar la reaplicación del bloqueador solar.

Para dermatitis

  • Factores genéticos: Antecedentes familiares de dermatitis atópica, asma, rinitis alérgica.

  • Ambiente interior: Alta humedad, presencia de ácaros, moho, contaminación, mascotas, productos irritantes (jabones agresivos, detergentes, perfumes).

  • Clima: Cambios abruptos de temperatura, sequedad ambiental o climas muy húmedos pueden desencadenar brotes.

Cuidado de piel: Baños frecuentes con agua muy caliente, uso de jabones o productos con fragancias fuertes, poca hidratación, exposición al sol sin protección.

Consecuencias de no prevenir ni tratar oportunamente

  • Las quemaduras solares en la infancia no son algo trivial. No sólo causan dolor, inflamación, ampollas, sino que dejan huella: la exposición repetida acumula daño en el ADN de las células de la piel, lo que eleva el riesgo de cáncer de piel en la vida adulta.

  • Para la dermatitis, los brotes sin control pueden generar infecciones secundarias, cicatrices, problemas de sueño, ansiedad o baja autoestima en los niños por el aspecto visible de las lesiones.

  • Además, ambas condiciones incrementan la carga en el sistema de salud: más consultas, tratamientos farmacológicos, posibles hospitalizaciones en casos severos. En lo familiar, generan preocupaciones, costos y cuidados constantes.


Estrategias de prevención

Protección contra el sol

  1. Uso de protector solar adecuado

    • Factor de Protección Solar (FPS) de al menos 30, idealmente de amplio espectro (que proteja contra UV-A y UV-B).

    • Aplicar unos 15-30 minutos antes de la exposición solar.

    • Reaplicar cada 2 horas, después de nadar o sudar, o al secarse.

    • Usar cantidad adecuada: los niños muchas veces no reciben la dosis suficiente.

  2. Ropa y accesorios protectores

    • Sombreros de ala ancha, que cubran frente, cuello y orejas.

    • Camisetas de manga larga si es posible, ropa de tejidos densos, colores claros.

    • Gafas de sol que bloqueen los rayos UV.

  3. Evitar las horas de mayor radiación

    • Permanecer a la sombra cuando el sol está en su punto máximo, aproximadamente entre las 12:00 y las 16:00.

    • Planificar actividades al aire libre para tempranas horas de la mañana o finales de la tarde.

  4. Cuidado en playas, agua o superficies reflectantes

    • Arena, agua y superficies claras reflejan rayos solares; pueden intensificar la exposición.

    • Uso de sombrillas, ropa protectora incluso al nadar.

  5. Atención temprana ante quemaduras

    • Lavar con agua fría la zona afectada.

    • Evitar aplicar hielo directo sobre la piel.

    • No usar productos irritantes.

    • En caso de ampollas, no abrirlas para evitar infecciones.

    • Consultar médico si la quemadura es extensa, hay fiebre, dolor intenso o signos de infección.

Prevención y manejo de la dermatitis

    1. Mantener la piel hidratada

      • Usar emolientes o cremas hidratantes sin fragancia inmediatamente después del baño y varias veces al día en zonas propensas.

      • Evitar baños muy largos o con agua muy caliente.

    2. Evitar irritantes

      • Utilizar jabones suaves, pH adecuado, sin perfumes; evitar productos con alcohol fuerte o ingredientes agresivos.

      • Ropa de algodón en lugar de materiales sintéticos que puedan irritar.

    3. Control ambiental en interiores

      • Ventilar la casa, reducir humedad, evitar moho.

      • Limpiar con regularidad áreas donde se acumula polvo o caspa de animales.

      • Filtrar aire si es posible, evitar exposición al humo de tabaco.

    4. Atención médica especializada

      • Reconocer los síntomas iniciales: picazón, enrojecimiento, descamación.

      • Consultar dermatólogo o pediatra al menor signo persistente.

      • Seguir indicaciones de tratamiento tópico, uso de cremas antiinflamatorias, antihistamínicos si es necesario.

Conclusión

Proteger la piel de los niños frente al sol y las agresiones ambientales no es solo cuestión estética sino de salud a largo plazo. Las quemaduras solares son evitables y sus efectos pueden ser irreversibles si no se previenen desde edades tempranas. La dermatitis, aunque menos visible, puede tener un impacto muy fuerte en la calidad de vida del niño, su comodidad, sueño y bienestar emocional. En México, con su geografía y diversidad de climas, es esencial que padres, escuelas y autoridades cooperen para promover prácticas de fotoprotección, cuidado cutáneo básico, ambientes interiores saludables y acceso médico temprano.

Este material es de carácter educativo e informativo únicamente, no sustituye ni reemplaza la consulta profesional, y en ningún caso deberá tomarse como consejo, tratamiento o indicación médica. Ante cualquier duda deberá consultar siempre con su médico de confianza.

Fuentes bibliográficas

  1. Secretaría de Salud de México. Recomendaciones para evitar daños a la salud por exposición solar. 2025.

  2. Secretaria de Salud de México. Las quemaduras solares, se pueden prevenir. 2016.

  3. Estudio epidemiológico sobre dermatitis atópica en México. Revista Redalyc. Atopic dermatitis: prevalencia, factores ambientales y epidemiológicos en población infantil mexicana.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

pexels-andrew-5255996
El silencio masculino: cómo las emociones reprimidas enferman
pexels-elletakesphotos-1549280
Risa, hormonas y bienestar: la receta emocional de las mujeres felices
pexels-polina-kovaleva-7511861
Hongos comestibles y su beneficio para la salud
pexels-leorossatti-2598662
Más allá del descanso: pacientes extranjeros eligen México para curarse
pexels-mikhail-nilov-6972625
Ejercicio para el alma: ¿Por qué bailar rejuvenece el cuerpo y la mente?
pexels-helenalopes-27175940
Mascotas con propósito: los beneficios emocionales de tener un animal de compañía
pexels-olly-3755622
Vitaminas para el alma: el impacto de la música en el desarrollo emocional de los niños
pexels-moose-photos-170195-1587014
Cuerpo en alerta: cómo la ira afecta el sistema inmune del hombre
pexels-olly-3790835
El poder de la voz: cómo cambia el tono femenino con las emociones y el ciclo
pexels-cottonbro-5483064
Burnout: cuándo el trabajo quema más de lo que produce