La salud bucal infantil ha cobrado relevancia en México como parte del enfoque preventivo en educación básica. En los últimos dos años, se han impulsado múltiples campañas estatales y federales dirigidas a preescolares y primarias, con el objetivo de reducir la prevalencia de caries, gingivitis y otros problemas bucales, así como fomentar hábitos saludables desde edades tempranas. Estas acciones se dan en el marco de estrategias integrales de salud, que buscan no solo atender los síntomas sino prevenir daños futuros.
Panorama actual y necesidad
Según datos oficiales de la Secretaría de Salud, en 2023 más de 6.2 millones de personas se beneficiaron de programas nacionales de salud bucal. Aproximadamente el 37 % de esas acciones preventivas correspondieron a niños de cero a nueve años, lo que refleja un enfoque importante en poblaciones infantiles. En particular, escuelas primarias y preescolares han sido espacios clave para la implementación de estrategias preventivas masivas, considerando que los hábitos adquiridos en la infancia tienen repercusiones a largo plazo para la salud general.
Acciones estatales destacadas
Ciudad de México
Durante el ciclo escolar 2023-2024, la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (SEDESA) llevó a cabo una campaña gratuita de salud bucal en escuelas públicas: se atendieron 184 503 niños de nivel preescolar y primaria. Participaron alrededor de 530 odontólogos, quienes visitaron 703 escuelas (103 preescolares y 600 primarias). En total, se realizaron más de 1 500 000 actividades preventivas, incluyendo pláticas sobre cepillado, detección de placa dentobacteriana, aplicación de barniz de flúor y orientación para reducir el consumo de azúcares. Estas acciones constituyen un esfuerzo de alcance amplio, gratuito, y con personal especializado dedicado a la promoción de la salud bucal.
Yucatán
El estado de Yucatán ha lanzado el “Programa de Salud Bucal de Preescolar y Escolar” con el propósito de prevenir enfermedades dentales desde edades tempranas. Con este programa se tiene como meta atender a 256 955 niñas y niños inscritos en 929 preescolares y 1 253 escuelas primarias públicas en los 106 municipios del estado. Las intervenciones incluyen entrega de cepillos dentales, aplicación del barniz de flúor, enseñanza de técnicas de cepillado, detención precoz de placa bacteriana, revisión de tejidos bucales y uso del hilo dental. En muchas localidades también se busca mejorar el rendimiento escolar por medio de una mejor salud física de los estudiantes, ya que existen evidencias de que problemas bucales causan dolor, distracciones, ausentismo y dificultades de concentración en clase.
Estrategia “Vive saludable, vive feliz” y otras acciones federales
Como parte de la estrategia nacional “Vive saludable, vive feliz”, el gobierno federal y autoridades estatales han desplegado brigadas que visitan escuelas primarias para realizar tamizajes de salud bucal, entre otras tareas preventivas. Por ejemplo, en el Estado de México se inició la estrategia con 7 741 escuelas primarias, beneficiando cerca de 1.5 millones de estudiantes con actividades que incluyen la detección de caries, limpieza dental, promoción de higiene oral, toma de peso y talla, y orientación general en hábitos saludables.
Estrategias comunes en las campañas
Las campañas exitosas comparten varios componentes que las hacen efectivas:
-
Acceso directo en escuelas: llevar los servicios preventivos al aula evita barreras como transporte, costos y falta de conocimiento por parte de los padres.
-
Actividades educativas: pláticas, demostraciones prácticas de cepillado, uso del hilo dental, reconocimiento de placa bacteriana, orientaciones sobre alimentación saludable, todo ello adaptado para lenguajes infantiles y muchas veces en colaboración con maestros.
-
Uso de fluoruro y barniz dental: esta técnica preventiva se ha convertido en un estándar en muchas campañas. La aplicación de barniz de flúor reduce significativamente la incidencia de nuevas caries.
-
Promoción del autocuidado: entrega de cepillos y pasta dental, incentivar el cepillado tres veces al día, educar sobre reducción del azúcar, importancia de visitas al odontólogo al menos una o dos veces al año.
-
Seguimiento y tamizajes: mediciones periódicas, detección temprana de problemas, referir casos que requieren un tratamiento curativo más especializado.
Beneficios observados y resultados tempranos
Las campañas han mostrado impactos positivos:
-
Se ha logrado cubrir con actividades preventivas a centenares de miles a millones de estudiantes en diversos estados, lo que permite disminuir la carga de enfermedad bucal general en escolares.
-
En las regiones donde estas campañas se han implementado de forma sistemática, se han reportado menores tasas de caries no tratadas y de placas visibles, especialmente entre estudiantes de primaria.
-
Mejora de hábitos de higiene bucal declarados por los propios niños y aumento en la concientización por parte de familias y docentes: los alumnos cada vez más saben cómo cepillarse correctamente y los docentes refuerzan el cuidado dentro de la escuela.
Conclusión
Las campañas de salud bucal dirigidas a niños en preescolar y primaria en México están avanzando de forma notable. A nivel estatal y federal se han activado estrategias de prevención masiva, educación, tamizajes, aplicación de fluoruro y entrega de materiales; millones de estudiantes se han beneficiado, y se observan mejoras en conocimiento y hábitos. Sin embargo, para consolidar estos logros se requiere atención sostenida, políticas públicas estables, mayor equidad, recursos suficientes y una participación activa de familias y escuelas. Solo así la prevención logrará disminuir las enfermedades bucales en la infancia de manera duradera y mejorar la salud y el bienestar de toda una generación.
Este material es de carácter educativo e informativo únicamente, no sustituye ni reemplaza la consulta profesional, y en ningún caso deberá tomarse como consejo, tratamiento o indicación médica. Ante cualquier duda deberá consultar siempre con su medico de confianza.
Fuentes bibliográficas
-
Secretaría de Salud de México. “Beneficia Programa de Salud Bucal a más de 6.2 millones de personas en 2023.”
-
Secretaría de Salud de la Ciudad de México. “Atiende SEDESA gratuitamente la salud bucal de 184 503 niños de preescolar y primaria, ciclo escolar 2023-2024.”
-
Gobierno del Estado de Yucatán. “Programa de Salud Bucal de Preescolar y Escolar: alcance y acciones 2025.”