Alergias alimentarias en aumento: qué deben saber los padres en 2025

alergia

En los últimos años, las alergias alimentarias han mostrado un aumento significativo en México, especialmente entre la población infantil. Este fenómeno plantea desafíos para padres, educadores y profesionales de la salud, quienes deben estar informados y preparados para manejar esta condición.

¿Qué son las alergias alimentarias?

Una alergia alimentaria ocurre cuando el sistema inmunológico identifica erróneamente una proteína alimentaria como una amenaza, desencadenando una respuesta alérgica. Esta reacción puede variar desde síntomas leves, como urticaria o vómitos, hasta situaciones graves como la anafilaxia, que puede ser potencialmente mortal.

Prevalencia en México

Estudios recientes indican que entre el 6% y el 8% de los niños mexicanos presentan alguna forma de alergia alimentaria. Esto representa un aumento en comparación con décadas anteriores. Los alimentos más comúnmente asociados con estas alergias incluyen la leche de vaca, el huevo, los frutos secos, el pescado y los mariscos.

Factores que contribuyen al aumento

Diversos factores pueden estar influyendo en el incremento de las alergias alimentarias en México:

  • Cambios en la dieta: La introducción tardía de alimentos potencialmente alergénicos en la dieta infantil puede aumentar el riesgo de desarrollar alergias. Por ejemplo, retrasar la introducción de alimentos como el huevo o los frutos secos más allá de los 9 meses de edad ha sido asociado con un mayor riesgo de alergias.

  • Factores ambientales: La exposición a contaminantes y la urbanización pueden afectar el sistema inmunológico de los niños, predisponiéndolos a desarrollar alergias.

  • Genética: Antecedentes familiares de alergias alimentarias aumentan la probabilidad de que un niño las desarrolle.

Síntomas comunes

Los síntomas de una alergia alimentaria pueden variar según la persona y la gravedad de la reacción. Entre los más comunes se encuentran:

  • Urticaria o erupciones cutáneas.

  • Hinchazón en la cara, labios o garganta.

  • Dificultad para respirar o sibilancias.

  • Dolor abdominal, vómitos o diarrea.

  • En casos graves, pérdida de conciencia o shock anafiláctico.

Manejo y prevención

Para los padres, es crucial estar informados y preparados para manejar las alergias alimentarias:

  • Identificación temprana: Observar cualquier reacción adversa tras la ingestión de alimentos y consultar a un pediatra o alergólogo.

  • Evitar alérgenos conocidos: Leer etiquetas de productos alimenticios y evitar aquellos que contengan ingredientes a los que el niño sea alérgico.

  • Educación en la escuela: Informar a maestros y personal escolar sobre la alergia del niño para prevenir exposiciones accidentales.

  • Plan de acción de emergencia: Tener un plan claro en caso de una reacción alérgica grave, incluyendo el uso de autoinyectores de epinefrina si es prescrito por un médico.

  • Introducción controlada de alimentos: Bajo supervisión médica, considerar la introducción temprana de alimentos potencialmente alergénicos para reducir el riesgo de desarrollar alergias.

Avances en el tratamiento

La investigación en alergias alimentarias ha avanzado en los últimos años. Actualmente, se están desarrollando terapias de desensibilización, como la inmunoterapia oral, que buscan reducir la sensibilidad del sistema inmunológico a ciertos alérgenos. Estos tratamientos deben ser administrados bajo estricta supervisión médica.

Conclusión

Las alergias alimentarias representan un desafío creciente para los padres en México. La clave para manejarlas eficazmente radica en la educación, la prevención y la intervención temprana. Con el conocimiento adecuado y el apoyo de profesionales de la salud, es posible garantizar una vida segura y saludable para los niños afectados.

Este material es de carácter educativo e informativo únicamente, no sustituye ni reemplaza la consulta profesional, y en ningún caso deberá tomarse como consejo, tratamiento o indicación médica. Ante cualquier duda deberá consultar siempre con su médico de confianza.


Fuentes bibliográficas:

  1. Gobierno de México. Alergia alimentaria: problema de salud común en niños. Recuperado de https://www.gob.mx/salud/articulos/alergia-alimentaria-problema-de-salud-comun-en-ninos

  2. Oceanomedicina. Estudio identifica prevalencia y factores asociados con alergia alimentaria en infantes mexicanos. Recuperado de https://oceanomedicina.com/nota/actualidad/estudio-identifica-prevalencia-y-factores-asociados-con-alergia-alimentaria-en-infantes-mexicanos/

  3. Infobae. ¿Estás arruinando la oportunidad de tu hijo de evitar las alergias alimentarias? Recuperado de https://www.infobae.com/salud/2025/06/11/estas-arruinando-la-oportunidad-de-tu-hijo-de-evitar-las-alergias-alimentarias/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

pexels-andrew-5255996
El silencio masculino: cómo las emociones reprimidas enferman
pexels-elletakesphotos-1549280
Risa, hormonas y bienestar: la receta emocional de las mujeres felices
pexels-polina-kovaleva-7511861
Hongos comestibles y su beneficio para la salud
pexels-leorossatti-2598662
Más allá del descanso: pacientes extranjeros eligen México para curarse
pexels-mikhail-nilov-6972625
Ejercicio para el alma: ¿Por qué bailar rejuvenece el cuerpo y la mente?
pexels-helenalopes-27175940
Mascotas con propósito: los beneficios emocionales de tener un animal de compañía
pexels-olly-3755622
Vitaminas para el alma: el impacto de la música en el desarrollo emocional de los niños
pexels-moose-photos-170195-1587014
Cuerpo en alerta: cómo la ira afecta el sistema inmune del hombre
pexels-olly-3790835
El poder de la voz: cómo cambia el tono femenino con las emociones y el ciclo
pexels-cottonbro-5483064
Burnout: cuándo el trabajo quema más de lo que produce